Richard Wagner
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Richard Wagner | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
|||||||||||
Véase también | |||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
Esta página contiene citas de una persona fallecida hace 140 años. | |||||||||||
![]() |
Richard Wagner (Leipzig, Reino de Sajonia, Confederación del Rin, 22 de mayo de 1813-Venecia, Reino de Italia, 13 de febrero de 1883) fue un compositor, director de orquesta, poeta, ensayista, dramaturgo y teórico musical.
Citas[editar]
- «La primera vez que vi el Rin, con cálidas lágrimas en mis ojos, yo, pobre artista, juré fidelidad a mi patria alemana».[1]
- «¿Quién sería capaz de expresar en palabras las sensaciones infinitas por plurales e indecibles, que van del dolor a la más sublime elevación, hasta expirar en un pensamiento infinito? No cabe la menor duda, únicamente el compositor lo consiguió en esta pieza maravillosa».[2]
- Acerca de la Sinfonía Heroica de Beethoven.
Citas extraídas de La ópera alemana (1834)[editar]
- «[…] el canto es el órgano a través del cual un ser humano puede expresarse dentro de la música, y si dicho órgano no ha alcanzado un perfecto desarrollo, se echa en falta de inmediato un lenguaje auténtico».[3]
- «Cualquier oyente se recrea en un pensamiento diáfano, melodioso: cuanto más comprensible le sea todo, tanto más prendido quedará de ello».[4]
- «Debemos respirar por encima de la confusión que amenaza con oprimirnos, quitarnos de encima una buena porción de afectado contrapunto, no tener visiones de hostiles quintas e inaccesibles novenas y devenir, de una vez por todas, seres humanos».[5]
- «¿Por qué, si no, ha pasado tanto tiempo sin que se abriera paso un compositor de óperas alemán? Porque nadie ha sabido hacer suya la voz del pueblo; quiere decirse, porque no ha habido nadie capaz de captar la vida auténtica, cálida, tal como es».[6]
- «Tenemos que aprehender el momento y tratar de construir nuevas y robustas formas; y aquel que no escriba ni en italiano, ni en francés —ni tampoco en alemán—, será el maestro».[6]
Citas extraídas de Arte y revolución (1849)[editar]
- «El arte es la alegría de ser uno mismo, la alegría de vivir, la alegría de pertenecer a una comunidad».[7]
- «El griego, hombre libre que se situó en el vértice de la naturaleza, pudo crear arte desde la alegría de ser hombre; el cristiano, que rechazó tanto la naturaleza como a sí mismo, pudo ofrecer sacrificios a su dios solo en el altar de la renuncia, no pudiendo ofrecerle ni sus acciones ni su audacia».[8]
- «El arte es la actividad más elevada del hombre, del hombre dueño de todos sus sentidos y en armonía consigo mismo y con la naturaleza, del hombre capaz de sacar del mundo de los sentidos la mayor alegría así como el instrumento del arte, pues solo del mundo de los sentidos puede nacer la voluntad de crear obras de arte».[8]
- «La naturaleza es tan fuerte, tan indestructible y tan inagotable en su renovación, que ningún poder imaginable podría limitar su fuerza creadora».[9]
- «[…] tener la posibilidad, por cultura y belleza, de participar en las representaciones, se consideraba un honor; nosotros, por el contrario, dejamos que parte de nuestro proletariado social, presente en todas las clases, quede amaestrada mediante el entretenimiento; la malsana vanidad, el deseo de agradar y, en algunos casos, el afán de ganar pronto mucho dinero es lo que anima a gran parte de nuestras gentes de teatro».[10]
- «Solo la Revolución, ciertamente no la Restauración, puede devolvernos la obra de arte suprema. La tarea que nos espera es infinitamente mayor que lo hecho en el pasado».[11]
- «Si la obra de arte griega reflejaba el espíritu de una gran nación, la obra de arte del futuro debe reflejar el espíritu de la humanidad libre, por encima de los límites de las naciones […]».[11]
- «Solo los hombres fuertes conocen el amor, solo el amor entiende de belleza, solo la belleza crea arte […] En cada región, en cada pueblo, los hombres conquistarán con la libertad su propia fuerza, y con ésta el verdadero amor, y con éste, la belleza: y la actividad de la belleza es el arte».[12]
- «El arte del futuro […] se elevará, asentado en el fértil y vigoroso terreno de la naturaleza, hacia alturas insospechadas, pues su desarrollo irá desde abajo hacia arriba, como los árboles que desde la tierra se elevan hacia el cielo, desde la naturaleza del individuo hacia el gran espíritu de la humanidad».[13]
- «Mientras el dinero siga siendo necesario para satisfacer las necesidades de la vida, mientras el hombre sin dinero solo pueda contar con el aire y el agua, no lograremos que las representaciones teatrales sean completamente verdaderas».[14]
- «Cuando llegue el día en que la sociedad se haya desarrollado de manera humana, hermosa y noble, algo que no alcanzaremos solo mediante el arte, sino también con las grandes e inevitables revoluciones sociales, entonces las representaciones teatrales serán las primeras manifestaciones colectivas completamente ajenas al dinero y al afán de lucro; pues, gracias a los cambios sociales mencionados, la educación se acercará siempre más hacia lo artístico, y todos acabaremos siendo artistas y como artistas nos uniremos, por amor al Arte y no por algún fin industrial, para compartir libremente nuestras actividades».[15]
- «[…] en el futuro, todas las actividades sociales, cuando alcancen sus propósitos, tendrán carácter artístico, el carácter que mejor responde a las nobles facultades del hombre».[16]
Citas extraídas de La obra de arte del futuro (1849)[editar]
- «El arte se relaciona con el ser humano tal como este se relaciona con la naturaleza».[17]
- «[…] el ser humano real no existirá hasta que su vida esté configurada y ordenada por la verdadera naturaleza humana, y no por las arbitrarias leyes del Estado; por su parte, el arte real no tendrá vida hasta que sus configuraciones precisen solo ya subordinarse a las leyes de la naturaleza, y no al despótico humor de la moda. Porque así como el ser humano solo se libera cuando se vuelve gozosamente consciente de su conexión con la naturaleza, el arte se libera solo cuando ya no tiene que avergonzarse de su conexión con la vida. Pues el ser humano no supera su dependencia de la naturaleza sino en la alegre conciencia de su conexión con ella; y el arte solo supera su dependencia de la vida si está en conexión con la vida de seres humanos libres y verdaderos».[18]
- «Únicamente allí donde se ha hecho la elección que se debía y se ha elegido lo necesario […] tan solo allí penetra la obra de arte en la vida, y solo entonces aquella es algo real, algo que se determina a sí mismo y que es inmediato».[19]
- «El pueblo es la suma de todos aquellos que sienten una necesidad comunitaria».[20]
- «¿Quién, pues, no pertenece al pueblo, y quiénes son sus enemigos? Todos aquellos que no sienten ninguna necesidad, y cuyo impulso vital, por tanto, consiste en exigencias que no crecen hasta alcanzar la fuerza de la necesidad, o sea que son imaginarias, falsas, egoístas, con lo que […] se contraponen justamente a las comunes».[21]
- «Allí donde no hay necesidad alguna, no hay tampoco verdadera exigencia; donde no hay verdadera exigencia alguna, no hay ninguna actividad necesaria; donde no hay ninguna actividad necesaria, hay arbitrariedad; donde impera la arbitrariedad, allí florecen todos los vicios y los crímenes contra la naturaleza».[22]
- «Todo lo que existe depende de las condiciones por las que existe: no hay nada, ni en la naturaleza ni en la vida, que exista de forma aislada: todo tiene su fundamento en una conexión infinita con todo y, en consecuencia, también lo tiene lo arbitrario, lo innecesario y lo perjudicial. Lo perjudicial emplea su fuerza en la obstaculización de lo necesario; su fuerza y su existencia se las debe solo a esa obstaculización, y por ello no es, en verdad, otra cosa sino la impotencia de lo necesario».[23]
- «Lo exclusivo, lo único, lo egoísta, tan solo está capacitado para tomar, pero no para dar […] La más poderosa fuerza creadora se halla […] en la máxima pluralidad […]».[24]
- «Una vez superadas las condiciones que permitían a lo superfluo consumir la energía de lo necesario, aparecerán por sí mismas las condiciones que reclaman que viva lo necesario, lo verdadero, lo imperecedero […]».[25]
- «Una vez superadas las condiciones del imperio de la moda, surgirán espontáneamente las del arte verdadero […]».[25]
- «La moda es un estimulante artificial, que despierta exigencias que no son naturales allí donde no hay otras que sí lo sean […] violenta el natural sentido de la belleza que posee el ser humano obligándole a venerar lo feo […]».[26]
- «La esencia de la moda es la uniformidad más absoluta […] Su poder es el poder de la rutina».[27]
- «La máquina es […] el frío e implacable benefactor de una humanidad necesitada de lujo […]».[28]
- «[…] la costumbre más natural, la más sencilla, noble y hermosa es, desde luego, la de la mínima deformación de la naturaleza […]».[29]
- «Así pues, hemos de hacer del arte helénico arte humano en general; debemos sustraerlo de las condiciones bajo las que fue solo helénico, y no arte humano universal, para poder hacernos, ya ahora, una imagen fidedigna de la obra de arte del futuro […]».[30]
- «La obra de arte es religión representada en vivo […]».[31]
- «[…] el ser humano exterior se manifiesta como un consumado artista a medida que aumenta su capacidad de expresar al ser humano interior de un modo más preciso».[32]
- «Las tres [el arte de la danza, el arte del sonido y el arte de la poesía] son, por su esencia, inseparables […] cada una de ellas por separado […] solo puede llevar una vida oculta y artificial […]».[33]
- «[…] el ser humano encuentra su comprensión, su redención y su satisfacción solo en algo superior; pues bien, esto superior es el género humano, la comunidad de los humanos, porque para el ser humano solo hay una cosa que sea superior a él mismo: los seres humanos».[34]
- «He aquí el verdadero egoísmo, en el que cada modalidad artística individual quisiera comportarse como el arte en general, mientras que, en verdad, de ese modo lo único que hacer es perder su verdadera idiosincrasia».[35]
- «[…] el drama del futuro llegará a tener propia existencia en el preciso instante en que ni la obra de teatro, ni la ópera, ni la pantomima sean ya capaces de seguir viviendo; en el momento en que las condiciones que les permitieron formarse y mantenerse en su artificial vida estén completamente superadas. Tales condiciones se superan mediante la aparición de aquellas condiciones que producen la obra de arte del futuro. Ahora bien, estas no pueden darse aisladas, sino solo en la más íntima conexión con las condiciones de todas nuestras relaciones vitales. Pues tan solo cuando la religión imperante del egoísmo, que encima ha fragmentado a todo el arte en modalidades y orientaciones artísticas deformes y egoístas, haya sido despiadadamente expulsada de cada uno de los momentos de la vida humana y extirpada de cuajo y hasta las raíces, podrá vivir, y por supuesto de un modo enteramente autónomo, la nueva religión, la cual contiene ya, además, las condiciones de la obra de arte del futuro».[36]
- «[…] el arte, para poder influir de algún modo en la vida, ha de ser él mismo el culmen de una formación natural, esto es, de una formación que haya surgido desde abajo; más desde arriba, nunca estará en condiciones de proporcionar formación cultural. Por eso nuestro arte culto se parece en el mejor de los casos a quien desea comunicarse con un pueblo en una lengua extranjera que ese pueblo desconoce: todo lo que produce, incluso lo más formidable, no puede llevar sino a las confusiones y a los malentendidos más ridículos».[37]
- «La más alta obra de arte común es el drama: este solo puede existir en su posible plenitud si se dan cita en él cada una de las modalidades artísticas en su máxima plenitud».[38]
- «[…] en la acción dramática se muestra la necesidad de la obra de arte; sin ella, o sin algún tipo de relación con ella, todo el trabajo configurador del arte es arbitrario, innecesario, casual e incomprensible».[39]
- «En la unión comunitaria de los seres humanos del futuro las propias leyes de la necesidad interior serán las únicas que tengan un peso decisivo. Una unión natural, no forzada, de un número mayor o menor de seres humanos, solo puede darse si esos humanos tienen una exigencia común. La satisfacción de dicha exigencia es la única y exclusiva finalidad del empeño comunitario […]».[40]
Citas extraídas de Ópera y drama (1851)[editar]

- «La esencia de la Ópera podía llegar a hacérsenos clara solo como algo no natural y fútil, como algo en que lo antinatural y la futilidad vinieron a ser en ella la manifestación más evidente y enojosa».[41]
- «El error en el género artístico de la ópera consistió en que un medio de la expresión (la música) se convirtió en el fin, y que el fin de la expresión (el drama) se ha convertido en el medio».[42]
- «Solo en su forma puede expresarse un ser: el arte musical debe sus formas a la danza y a la canción».[43]
- «La música […] como arte de la expresión, solo puede ser verdadera con la máxima plenitud de esta expresión […]».[44]
- «La canción popular nació de una colaboración inmediata y simultánea del arte poético y del arte musical […] Aquí poesía y música son uno».[45]
- «[…] todo organismo musical es, según su naturaleza, femenino, es solo paridor; mas no engendrador; la fuerza generadora está fuera de él, y sin la fecundación por esta fuerza no es capaz de dar a luz. ¡He aquí el entero secreto de la esterilidad de la música moderna!».[46]
- «Así como la melodía popular viva es inseparable del poema popular vivo, y separada de éste está muerta orgánicamente, así el organismo de la música es capaz de dar a luz a la melodía verdadera y viva solo si está fecundado por el pensamiento del poeta. La música es la alumbradora, el poeta es el progenitor; y la música había llegado, en consecuencia, a la cima del verdadero desvarío cuando no quería solo alumbrar sino también engendrar».[47]
- «El hombre es poeta de dos maneras: en la percepción y en la comunicación. El don natural de la poesía es la capacidad de condensar los fenómenos manifestados desde fuera a los sentidos en una imagen interior de ellos; el artístico, la de volver a comunicar hacia afuera esta imagen».[48]
- «Según su significado, el arte no es otra cosa que la satisfacción del deseo de reconocerse a sí mismo en la representación de un objeto admirado o amado, de reencontrarse en los fenómenos del mundo exterior, dominados por medio de su representación».[49]
Citas sobre Wagner[editar]
- «La música de Wagner es mejor de lo que suena».[50]
- «...Wagner fue el primero en demostrar, con palabras y más aún con interpretaciones en las que involucraba toda su apasionada personalidad, lo que era realmente Beethoven. Demostró que, en el caso de Beethoven más que en el de cualquier otro compositor, una interpretación solo correcta, o sea mediocre, cosa habitual tanto entonces como hoy, era una mala interpretación. Pues pasaba por alto lo esencial, que es preciso leer entre líneas. Y lo esencial es todo».[51]
Referencias[editar]
- ↑ Wagner, R. The Artwork of the Future and Other Works, p. 19.
- ↑ Wagner (2011 [1851]), p. 210.
- ↑ Wagner (2011 [1851]), p. 162.
- ↑ Wagner (2011 [1851]), p. 165.
- ↑ Wagner (2011 [1851]), pp. 165-6.
- ↑ 6,0 6,1 Wagner (2011 [1851]), p. 166.
- ↑ Wagner (2013 [1849]), p. 28.
- ↑ 8,0 8,1 Wagner (2013 [1849]), p. 30.
- ↑ Wagner (2013 [1849]), p. 31.
- ↑ Wagner (2013 [1849]), pp. 41-2.
- ↑ 11,0 11,1 Wagner (2013 [1849]), p. 48.
- ↑ Wagner (2013 [1849]), pp. 53-4.
- ↑ Wagner (2013 [1849]), p. 57.
- ↑ Wagner (2013 [1849]), pp. 60-1.
- ↑ Wagner (2013 [1849]), p. 61.
- ↑ Wagner (2013 [1849]), p. 62.
- ↑ Wagner (2000 [1849]), p. 29.
- ↑ Wagner (2000 [1849]), p. 32.
- ↑ Wagner (2000 [1849]), p. 33.
- ↑ Wagner (2000 [1849]), p. 35.
- ↑ Wagner (2000 [1849]), pp. 35-36.
- ↑ Wagner (2000 [1849]), p. 36.
- ↑ Wagner (2000 [1849]), p. 37.
- ↑ Wagner (2000 [1849]), p. 38.
- ↑ 25,0 25,1 Wagner (2000 [1849]), p. 41.
- ↑ Wagner (2000 [1849]), p. 43.
- ↑ Wagner (2000 [1849]), p. 44.
- ↑ Wagner (2000 [1849]), p. 45.
- ↑ Wagner (2000 [1849]), p. 46.
- ↑ Wagner (2000 [1849]), p. 49.
- ↑ Wagner (2000 [1849]), p. 50.
- ↑ Wagner (2000 [1849]), p. 51.
- ↑ Wagner (2000 [1849]), p. 55.
- ↑ Wagner (2000 [1849]), p. 56.
- ↑ Wagner (2000 [1849]), p. 59.
- ↑ Wagner (2000 [1849]), pp. 113-114.
- ↑ Wagner (2000 [1849]), p. 142.
- ↑ Wagner (2000 [1849]), p. 143.
- ↑ Wagner (2000 [1849]), p. 157.
- ↑ Wagner (2000 [1849]), p. 161.
- ↑ Wagner (2013 [1851]), p. 69.
- ↑ Wagner (2013 [1851]), p. 72.
- ↑ Wagner (2013 [1851]), p. 75.
- ↑ Wagner (2013 [1851]), p. 81.
- ↑ Wagner (2013 [1851]), p. 84.
- ↑ Wagner (2013 [1851]), p. 122.
- ↑ Wagner (2013 [1851]), p. 123.
- ↑ Wagner (2013 [1851]), p. 143.
- ↑ Wagner (2013 [1851]), p. 145.
- ↑ They Never Said It: A Book of Fake Quotes, Misquotes, and Misleading Attributions. Oxford University Press,Boller Jr., Paul F.; John George 1990. ISBN 9780199879168. En Google Libros. Consultado el 16 de mayo de 2020.
- ↑ Furtwängler (2012 [1943]), p. 12.
- ↑ Bartra (1994), p. 74.
Bibliografía[editar]
- Furtwängler, W. [1943] (2012). Sonido y palabra. Barcelona: Acantilado.
- Wagner, R. [1849] (2013). Arte y revolución. Madrid: Casimiro.
- Wagner, R. [1849] (2000). La obra de arte del futuro. Valencia: Col·lecció estètica i crítica.
- Wagner, R. [1851] (2013). Ópera y drama. Madrid: Akal.
- Wagner, R. [1851] (2011). Recuerdos de mi vida y otros escritos. Aracena: Doble J.