Pato
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
El pato es una «ave palmípeda acuática, con el pico aplanado y patas cortas, con dedos unidos entre sí por una membrana...».[1]
Citas[editar]
- «Debajo de las multiplicaciones
Hay una gota de sangre de pato;
debajo de las divisiones
hay una gota de sangre de marinero;
debajo de las sumas,
un río de sangre tierna». [2]- García Lorca
- Fuente: «Nueva York: oficina y denuncia». Revista de Occidente, Año IX, n.º XCI, enero 1931, de pp. 25-28[3]
- Nota: Publicada más tarde en el poemario Poeta en Nueva York.[3] México, Editorial Séneca (1940)
- «El cantar del cuervo es tan dulce como el de la alondra, cuando no atendemos a ninguno de los dos, y de seguro que si el ruiseñor cantara de dia, cuando graznan los patos, nadie le tendria por tan buen cantor».[4]
- Shakespeare
- Fuente: Romeo y Julieta, «Acto V, escena primera»
Refranes[editar]
- «Lechón de un mes, y pato de tres. Lechugas y falsas riendas todos se acaban en as».[12]
- Nota: Se refiere a «los malos poetas, y los que no distinguen bien entre las cosas y razones».[12]
Referencias[editar]
- ↑ Real Academia Española. «pato.» Diccionario de la lengua española (edición del Tricentenario, actualización 2019). Consultado el 3 de junio de 2020.
- ↑ Arango, Manuel Antonio. Símbolo y simbología en la obra de Federico García Lorca, pp. 352, 363, 392. Editorial Fundamentos, 1995. ISBN 842450691X, 9788424506919. En Google Libros. Consultado el 3 de junio de 2020.
- ↑ 3,0 3,1 Fuentes Vázquez, Manuel. El espejo de obsidiana. Estudios de literatura hispanoamericana y española, pp. 20-21. Universitat de Lleida, 2015. ISBN 8484094448, 9788484094449. En Google Libros. Consultado el 3 de junio de 2020.
- ↑ Shakespeare, William (traducción de Marcelino Menéndez Pelayo, 1880. Dramas de William Shakespeare (El Mercader de Venecia, Macbeth, Romeo y Julieta, Otelo). Barcelona, Biblioteca «Arte y Letras». Proyecto Gutenberg. Consultado el 3 de junio de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 330. Consultado el 3 de junio de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 324. Consultado el 3 de junio de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 140. Consultado el 3 de junio de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 97. Consultado el 3 de junio de 2020.
- ↑ Etxabe Díaz (2012), p. 175. Consultado el 3 de junio de 2020.
- ↑ Etxabe Díaz (2012), p. 176. Consultado el 3 de junio de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 646. Consultado el 3 de junio de 2020.
- ↑ 12,0 12,1 Correas (1906), p. 196. Consultado el 3 de junio de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 617. Consultado el 3 de junio de 2020.
- ↑ Etxabe Díaz (2012), p. 334. Consultado el 3 de junio de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 386. Consultado el 3 de junio de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 388. Consultado el 3 de junio de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 408. Consultado el 3 de junio de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 311. Consultado el 3 de junio de 2020.
Bibliografía[editar]
- Correas, Gonzalo (1906). Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras formulas comunes de la lengua castellana en que van todos los impresos antes y otra gran copia. Madrid, Jaime Ratés. Internet Archive (facsímil en línea).
- Etxabe Díaz, Regino (2012). Diccionario de refranes comentado. Ediciones de la Torre. ISBN 978-84-7960-475-2. En Google Libros.
Enlaces externos[editar]
Wikcionario alberga definiciones sobre Pato.