Ir al contenido

Mujer en el franquismo

De Wikiquote, la colección libre de citas y frases célebres.

Mujer en el franquismo agrupa citas y reflexiones sobre el papel de la mujer durante el periodo de la dictadura franquista en España.

Citas[editar]

  • «La dictadura franquista reelaboró los conceptos que atañían a la mujer y volvió al discurso de la mujer como “ángel del hogar” y “perfecta casada” y la relegó – de nuevo – al ámbito de lo privado y lo familiar. La mujer debía encarnar los valores morales que promulgaba el nacionalcatolicismo: honestidad, decencia, sumisión, asexualidad y fue “obligada a adaptarse al modelo de feminidad construido por el poder estatal” (Linuesa, 2021, p. 197). Tanto el Estado como la Iglesia hicieron de la mujer un símbolo de regeneración de España: el Estado sancionaba legalmente; la Iglesia instruía y difundía una moral inquebrantable. La construcción de la feminidad de la posguerra y la represión respondía al fin utilitario de la repoblación con nuevas vidas afines al régimen»[1]
    • Estefanía Linuesa

Citas en verso[editar]

Miscelánea[editar]

  • «Charo López puede pasar como la primera actriz que fue el contrapunto del último franquismo en la historia sentimental de España, la que inauguraba la nueva belleza de las hembras más deseadas en sueños cuando estaba llegando la libertad [...] Es el símbolo de la luz al final del túnel. Si las mujeres en la agonía del franquismo dieron un paso adelante fue por su arrojo personal sin ayuda de nadie». [4]

Referencias[editar]

  1. Linuesa, Estefanía. Mujeres subversivas en la literatura de Dolores Medio. Universidad de Valencia. 
  2. Citado por Tatiana Donají en "Marcas de indignidad. La represión franquista a los cuerpos de las «rojas». Un estudio a partir del concepto de violencias sexuadas". en línea. Tomado de pág. 11 del original. López Guallar, Pilar (1995). «'El silencio roto. Mujeres contra el franquismo', por Fernanda Romeu Alfaro». Historia y Fuente Oral (13): 159-162. ISSN 0214-7610. JSTOR 27753472. 
  3. de Pablos, María Dolores (2022). La voz encontrada. Torremozas. p. 55. ISBN 9788478398829. 
  4. Charo López: se acabó el pecado. Publicado en El País del 2014/07/18.

Bibliografía[editar]

  • Aldecoa, Josefina (1983). Los niños de la guerra. Ed. Anaya. en GL.
  • Alted Vigil, Alicia (1991). “Las mujeres en la sociedad española de los años cuarenta”. En Las mujeres y la guerra civil española. Ed. Ministerio de Trabajo e inmigración, Instituto de la Mujer (pp. 293-303).
  • Carrasco de Miguel, Berta (2011). La mujer española, escritora de su propia experiencia carcelaria. Western Michigan University. en línea
  • López, Francisca (1995) Mito y discurso en la novela femenina de posguerra en España. Pliegos. en Dialnet
  • Martín Gaite, Carmen (1994). Usos amorosos de la posguerra española. Anagrama. en GL.
  • Torija, Alicia y Jorge Morín de Pablos (2019). Mujeres en la Guerra Civil y la posguerra, memoria y educación. Ed. Audema. isbn 9788416450497.

Enlaces externos[editar]