Mary Shelley
Mary Shelley | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() Retrato de Mary Shelley por Richard Rothwell, exhibido en la Royal Academy en 1840. |
|||||||||||
Véase también | |||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
Esta página contiene citas de una persona fallecida hace 172 años. | |||||||||||
![]() |
Mary Shelley (Londres, 30 de agosto de 1797-ibíd, 1 de febrero de 1851) fue una narradora, dramaturga, ensayista y biógrafa británica.
Citas[editar]
NOTA: Salvo en los casos que cuentan con referencia en español, la traducción de las citas incluidas en esta sección es propia del usuario que las aporta.
Citas sobre su marido, Percy Bysshe Shelley[editar]
NOTA: Salvo en los casos que cuentan con referencia en español, la traducción de las citas incluidas en esta sección es propia del usuario que las aporta.
- «Las cualidades que más destacaban para la persona que conocía por primera vez a Shelley eran, en primer lugar, una cordial y tranquila bondad que animaba su conversación con un afectuoso calor y simpatía voluntariosa. La otra, la entrega y el enardecimiento que aportaba a la causa de la felicidad humana y su mejora; y la elocuencia ferviente con la que discutía estos temas. Su conversación estaba marcada por alegre abundancia y por el lenguaje hermoso con que vestía sus ideas poéticas y nociones filosóficas. La pasión primordial de su alma era la de erradicar por completo de la vida toda su miseria y maldad; a este fin dedicó todo el poder de su mente, cada latido de su corazón. Consideraba la libertad política el medio más directo para lograr la felicidad para la humanidad; por lo que cualquier nueva esperanza de libertad le inspiraba un júbilo y exultación más intensa y apasionada que la que hubiera sentido de haber conseguido alguna ventaja a nivel personal».[1]
- Fuente: Notes to the Complete Poetical Works of Percy Bysshe Shelley. «Prefacio a la primera edición», 1839.
- «Tal era su amor por la naturaleza que cada página de su poesía está asociada, en las mentes de sus amigos, a las escenas más preciosas de los países en las que vivía. En su juventud había visitado las partes más hermosas de este país y de Irlanda. Después, los Alpes de Suiza se convirtieron en su inspiración. Su obra Prometeo liberado fue escrita entre las ruinas de Roma, abandonadas pero cubiertas de flores; y cuando se afincó entre las colinas de Pisa, sus edificios recónditos y sin tejados le acogían mientras componía "Witch of Atlas", Adonais, y Hellas. En la salvaje pero hermosa bahía de Spezzia, los vientos y olas que tanto amaban se conviertieron en sus compañeros de juego. Sus días las pasaban principalemente sobre el agua; el manejo de su barco, sus alteraciones y modificaciones su ocupación principal. De noche, cuando la luna, despejada de nubes, brillaba sobre el mar tranquilo, a menudo salió a solas en su pequena chalupa hacia las cuevas rocosas que bordean la bahía y sentado a su cobijo, escribió Triumph of Life, su última obra».[1]
- Fuente: Notes to the Complete Poetical Works of Percy Bysshe Shelley. «Prefacio al volumen de poemas póstumas», 1824.
Citas de sus obras[editar]
NOTA: Salvo en los casos que cuentan con referencia en español, la traducción de las citas incluidas en esta sección es propia del usuario que las aporta.
Frankenstein o el moderno Prometeo (1818)[editar]
Citas sobre Mary Shelley[editar]
NOTA: Salvo en los casos que cuentan con referencia en español, la traducción de las citas incluidas en esta sección es propia del usuario que las aporta.
Referencias[editar]
- ↑ 1,0 1,1 Shelley, Mary W. (en inglés). Notes to the Complete Poetical Works of Percy Bysshe Shelley, 1839. Project Gutenberg. Consultado el 7 de octubre de 2020.