Elias Canetti
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Elias Canetti | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() «Todas las cosas que uno ha olvidado gritan pidiendo ayuda en sueños» |
|||||||||||
Véase también | |||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
Esta página contiene citas de una persona fallecida hace 29 años. | |||||||||||
![]() |
Dependiendo de cómo se publicaran, pueden estar protegidas por derechos de autor. Deben usarse según las políticas de licencias de Wikiquote. |
Elias Canetti (Rustschuk, hoy Ruse, en Bulgaria; 25 de julio de 1905-Zúrich, Suiza; 13 de agosto de 1994) fue un escritor judeo alemán, Nobel de Literatura en 1981.
Citas[editar]
NOTA: Salvo en los casos que cuentan con referencia en español, la traducción de las citas incluidas en esta sección es propia del usuario que las aporta.
- «Amo demasiadas cosas. Debería amar todavía más».[1]
- Fuente: Masa y poder, 1960
- «Basta con conocer un objeto por su nombre, para que pierda su peligrosa magia».[2]
- «El presente es el culpable de todos los dolores».
- Fuente: Auto de Fe (1936), página 139.[3]
- «Insoportables, los que siempre se creen auténticos».[7]
- «La muerte aceptada con resignación, no es ningún honor».[8]
- «La muerte es mi plomada, y me afano desesperadamente por no perderla».[9]
- «Los desintegradores del lenguaje están buscando una nueva justicia entre las palabras. No existe. Las palabras son desiguales e injustas».[12]
- En La provincia humana (1978).
- «Nadie es más solitario que aquél que nunca ha recibido una carta».[13]
- «Que uno espere sobrevivir a todos es el pecado capital».[14]
- Fuente: Apuntes
- «Toda muerte rompe la cohesión de la intrincada red que es el mundo».[15]
- «Todas las cosas que uno ha olvidado gritan pidiendo ayuda en sueños».[16]
- «Trato de imaginarme a alguien diciéndole a Shakespeare: "¡Relájate!"».[17]
Citas sobre Canetti[editar]
- «Su obra defiende con elocuencia la tensión, el esfuerzo y la seriedad moral y amoral».[17]
Referencias[editar]
- ↑ Rivera Flores, Alfredo. El viento sigue igual: relatos, p. 33. Editor Miguel Ángel Porrúa, 2007. ISBN 9789708190138.
- ↑ Albaigès (1997), p. 529. Fuente: Auto de fe.
- ↑ Canetti, Elías. Auto de fe: novela. Editor Juan José del Solar. 4ª Edición. Editorial El Aleph, 1994. ISBN 9788485501205, p. 139.
- ↑ Albaigès (1997), p. 268.
- ↑ La gaceta de Cuba. Colaborador Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Editorial Unión de Escritores y Artistas de Cuba, 1997.
- ↑ Contexto: «Pues lo cierto es que, hoy en día, nadie puede llamarse escritor si no pone seriamente en duda su derecho a serlo. Quien no tome conciencia de la situación del mundo en que vivimos, difícilmente tendrá algo que decir sobre él». Ver en: Roberto Reyes Tarazona: La caza de la novela. Volumen 1. (2006) pág. 31; y en Falk, Thomas H. "Elias Canetti": The man who does not see the state of the world we are living in has scarcely anything to say about it: p. 122. Volumen 843 de Twayne's world authors series. Twayne Publishers, 1993. ISBN 9780805782769. Google Libros.
- ↑ En Quimera, números 266-272. Editorial Montesinos, 2006, p. 27.
- ↑ Albaigès (1997), p. 417.
- ↑ Vivar, Francisco. Don Quijote frente a los caballeros de los tiempos modernos. Acta Salmanticensia: Estudios filológicos. Editorial Universidad de Salamanca, 2009. ISBN 9788478002559.
- ↑ Albaigès (1997), p. 572.
- ↑ Frase completa: «Cuando uno viaja lo acepta todo, la indignación queda en casa. Uno mira, escucha y se le despierta el entusiasmo por las cosas más espantosas sólo porque son nuevas. Los buenos viajeros son inhumanos». [Albaigès (572)].
- ↑ Albaigès (1997), p. 531.
- ↑ Albaigès (1997), p. 553.
- ↑ Salazar, Argenis. Equijotaciones, p. 28. Visión Libros. ISBN 9788499834658.
- ↑ Mérida, María. Víctimas o verdugos: la delincuencia infantil y juvenil. Volumen 24 de Colección del viento terral. Flor del Viento Ediciones, 2001. ISBN 9788489644632, p. 137.
- ↑ Albaigès (1997), p. 483. En Die Provinz der Menschen, 1973.
- ↑ 17,0 17,1 Steiner, George; Robert Boyers (traducido por María Condor). George Steiner en The New Yorker. Siruela, 2012. ISBN 9788498418101. En Google Libros. Consultado el 4 de febrero de 2020.