Edvard Munch

De Wikiquote, la colección libre de citas y frases célebres.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Edvard Munch

Véase también
Biografía en Wikipedia.
Multimedia en Wikimedia Commons.
Datos en Wikidata.
Esta página contiene citas de una persona fallecida hace 79 años.
Dependiendo de cómo se publicaran, pueden estar protegidas por derechos de autor. Deben usarse según las políticas de licencias de Wikiquote.

Edvard Munch (Løten, 12 de diciembre de 1863-Ekely, 23 de enero de 1944) fue un pintor y grabador noruego.

Citas[editar]

NOTA: Salvo en los casos que cuentan con referencia en español, la traducción de las citas incluidas en esta sección es propia del usuario que las aporta.


ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ

C[editar]

  • «Caminaba con dos amigos por la carretera, entonces se puso el sol. De repente el cielo se volvió de un rojo sanguinolento, y sentí un estremecimiento de tristeza. Un angustioso dolor me oprimía el pecho. Me detuve, me apoyé en la valla, increíblemente cansado –lenguas de fuego y sangre se extendían sobre el fiordo negro azulado y sobre la ciudad. Mis amigos siguieron caminando, mientras yo me quedaba atrás, temblando aterrorizado y sentí el grito inmenso, infinito de la naturaleza».[1]
  • «Crecerán flores de mi podrido cadáver y seguiré viviendo en su floración».[2]
    • Variante: «De mi cuerpo podrido, las flores crecerán y yo en ellas, y eso es la eternidad».
    • Inglés: «From my rotting body, flowers shall grow and I am in them, and that is eternity».[3]

E[editar]

  • «[El expresionismo es] la voluntad de expresar el mundo interior del hombre, compuesto de impulsos dramáticos, violencia y preguntas sin respuestas».[5]
    • Un variante de esta cita, «A work of art can only come from the interior of man»,[6] de 1907, puede considerse el lema del expresionismo.[7]
  • «En mi arte he intentado
    explicarme la vida y su sentido.
    También he pretendido ayudar a otros
    a aclararse con la vida».[8]
  • «En un estado de ánimo intenso un paisaje ejercerá cierto efecto sobre la persona —al representar este paisaje [la persona] llegará a una imagen de su propio estado— y esto —este estado de ánimo— es lo principal».[9]

H[editar]

  • «Hay una batalla que tiene lugar entre hombres y mujeres. Muchas personas lo llaman amor».[10]

I[editar]

L[editar]

  • «La muerte es el comienzo de la vida, el comienzo de una nueva cristalización».[2]

M[editar]

  • «Mi padre tenía un carácter sumamente nervioso, además estaba tan obsesionado con la religión, era psiconeurótico. De él heredé la semilla de la maldad. El miedo, la pena y la muerte estuvieron a mi lado desde el día que nací».[1]

S[editar]

Citas sobre Munch[editar]

Referencias[editar]

  1. 1,0 1,1 Lucas, Antonio. «Munch es algo más que El Grito». 3 de octubre de 2015. El Mundo. Consultado el 1 de marzo de 2019.
  2. 2,0 2,1 2,2 Ravenal, John B. (en inglés). Jasper Johns and Edvard Munch: Inspiration and Transformation pp. 46, 92. Yale University Press, 2016. ISBN 0300220065, 9780300220063. En Google Libros. Consultado el 4 de enero de 2020.
  3. Rohrer, Todd Andrew. Subconscious Demons and Conscious Delights, p. 28. Editorial iUniverse, 2009. ISBN 9781440153600. En Google Libros.
  4. Estévez, Karen. «Una facultad en ruinas con el arte por los suelos». Diario de Avisos. 5 de febrero de 2017. Consultado el 1 de marzo de 2019.
  5. Bade, Patrick. Munch, p. 59. Parkstone International, 2011. En Google Libros. Consultado el 7 de abril de 2019.
  6. Chipp, Herschel Browning y Peter Howard Selz (en inglés). Theories of Modern Art: A Source Book by Artists and Critics, p. 114. University of California Press, 1968. En Google Libros. Consultado el 7 de abril de 2019.
  7. Crofton, Ian (2011). «Expressionism». Big Ideas in Brief, p. 398. Quercus Editions Ltd. ISBN 978 1 78087 145 5. En Google Libros. Consultado el 8 de abril de 2019.
  8. Munch, Edvard. «Cómo se me ocurrió la idea de pintar». El friso de la vida. Editorial Nordica, 2015. ISBN 9788416112883. En Google Libros.
  9. Aguilar, Andrea. «Munch, la voz detrás del grito». 3 de octubre de 2015. El País. Consultado el 1 de marzo de 2019.
  10. Gámiz, David. Alunizajes. Penguin Random House Grupo Editorial España, 2017. ISBN 9788417164041. En Google Libros.
  11. Serrano Ferrández, Elena. «Edvard Munch: la narración del sufrimiento». Revista AMF de la Sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria. Noviembre de 2015. Consultado el 1 de marzo de 2019.
  12. Bischoff, Ulrich (en inglés). Munch, p. 85. Taschen, 2000. ISBN 9783822859711. En Google Libros. Consultado el 16 de agosto de 2019.
  13. Carpintero, Enrique «El Erotismo y su Sombra: El Amor como Potencia de Ser». Psicoanálisis, Sociedad y Cultura, p. 234. Editorial Topia, 2015. ISBN 9789871185726. En Google Libros.
  14. Schneede, Uwe M. «Edvard Munch, la niña enferma: trabajo sobre el recuerdo». Galería Abierta. Editor Siglo XXI, 1998. ISBN 9789682321375. En Google Libros.
  15. Iparraguirre, Sylvia. Encuentro con Munch. Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2013. ISBN 9789870431909. En Google Libros.