Azahar
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
El azahar es la «flor blanca, y por antonomasia, la del naranjo, limonero y cidro».[1]
Citas[editar]
- «Cuando ella salió del convento con corona de honrada para casarse; cuando llevaba mezcladas en su pecho las azucenas de la purificación religiosa y los azahares de la boda, parecíale al Delfín digna y lucida hazaña arrancarla de aquella vida».[3]
- Galdós
- Fuente: Fortunata y Jacinta: (dos historias de casadas), III, I
Citas por autor[editar]
Federico García Lorca[editar]
- «[La poesía] hará posibles los azahares en enero y las toronjas en diciembre, y levantará torres de canela en la puente de los ríos».[4]
- «Gitano.- En enero tengo azahar. [...] Y naranjas en la nieve».[5]
- Fuente: «La escena del teniente coronel de la Guardia Civil», Poema del cante jondo
Refranes y frases proverbiales, etc.[editar]
- «Todo es flor, y al fin de azar».[6]
- Nota: «Confunde con gracia y paranomasia las dos palabras semejantes; azar, que se toma por desgraciada y mala suerte..., y el azahar, flor del naranjo, entre las cuales algunos no distinguen nada en el pronunciar por quitar la h».
Referencias[editar]
- ↑ Real Academia Española. «azahar.» Diccionario de la lengua española (edición del Tricentenario, actualización 2019). Consultado el 6 de junio de 2020.
- ↑ 2,0 2,1 Caudet, Francisco. Galdós y Max Aub: poéticas del realismo, pp. 359-360, 430. Universidad de Alicante, 2011. ISBN 8497171829, 9788497171823. En Google Libros. Consultado el 6 de junio de 2020.
- ↑ Pérez Galdós, Benito Fortunata y Jacinta: (dos historias de casadas), III, I, p. 96. Madrid, Imprenta de La Guirnalda, 1887. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 6 de junio de 2020.
- ↑ Arce de Vázquez, Margot. Literatura española y literatura hispanoamericana, p. 495. La Editorial, UPR, 1998. ISBN 0847704041, 9780847704040. En Google Libros. Consultado el 5 de junio de 2020.
- ↑ García Lorca, Federico. «La escena del teniente coronel de la Guardia Civil», Poema del cante jondo. EN: Obras completas, Madrid, Aguilar, 1954, pp. 219-268. (2017.) Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 6 de junio de 2020.
- ↑ Correas, Gonzalo (1906). Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras formulas comunes de la lengua castellana en que van todos los impresos antes y otra gran copia, p. 419. Madrid, Jaime Ratés. En Google Libros. Consultado el 6 de junio de 2020.