Marcela Lagarde

De Wikiquote, la colección libre de citas y frases célebres.
María Marcela Lagarde y de los Ríos
«Nos han enseñado a tener miedo a la libertad; miedo a tomar decisiones, miedo a la soledad. El miedo a la soledad es un gran impedimento en la construcción de la autonomía».
«Nos han enseñado a tener miedo a la libertad; miedo a tomar decisiones, miedo a la soledad. El miedo a la soledad es un gran impedimento en la construcción de la autonomía».
Véase también
Biografía en Wikipedia.
Multimedia en Wikimedia Commons.
Datos en Wikidata.
Esta página contiene citas de una persona actualmente viva.
Dependiendo de cómo se publicaran, pueden estar protegidas por derechos de autor. Deben usarse según las políticas de licencias de Wikiquote.

María Marcela Lagarde y de los Ríos (Ciudad de México, 1948) es una académica, antropóloga e investigadora feminista mexicana.

Citas[editar]

  • «La heterosexualidad se constituye en la primera norma moral consolidada en la historia de la modernidad. Queda impreso en la ideología burguesa que el amor heterosexual es el amor natural, y que el no heterosexual es amor contra natura. Es en la época de la Ilustración cuando se acuña el concepto de contra natura. En la época del amor burgués se comienza a establecer una rígida frontera entre la Naturaleza y la Sociedad, definiendo que lo natural es lo positivo y lo que se sale de las reglas naturales es negativo.» [1]
    • Fuente: Claves feministas para la negociación en el amor.

Sororidad[editar]

  • «Qué habría sido de las mujeres en el patriarcado sin el entramado de mujeres alrededor, a un lado, atrás de una, adelante, guiando el camino, aguantando juntas. ¿Qué sería de nosotras sin nuestras amigas? ¿Qué sería de las mujeres sin el amor de las mujeres?».[2]
  • «La sororidad emerge como alternativa a la política que impide a las mujeres la identificación positiva de género, el reconocimiento, la agregación en sintonía y la alianza».[2]
  • «Por eso, para pactar, es preciso reconocer que la cultura femenina tradicional vigente entre nosotras, no incluye conocimientos, habilidades y destrezas para agendar ni pactar. Que muchas aprendemos en el estilo masculino y patriarcal para luego desaprenderlo al sentir cuán contradictorio es conducirnos así entre nosotras, lo estéril de ese proceder y la necesidad de construir la alianza entre las mujeres desde una posición política de género. Para desmontar esa estética y esa política hemos usado habilidades experiencias generadas en la cultura femenina del apoyo cuerpo a cuerpo y subjetividad a subjetividad personal entre mujeres. Ha sido un recurso metodológico para realizar la crítica deconstructiva de la agenda y los pactos a la usanza masculina, las formas excluyentes, sectarias, supremacistas y violentas de enfrentar la disidencia y los conflictos».[2]

Soledad y autonomía[editar]

  • «Nos han enseñado a tener miedo a la libertad; miedo a tomar decisiones, miedo a la soledad. El miedo a la soledad es un gran impedimento en la construcción de la autonomía, porque desde muy pequeñas y toda la vida se nos ha formado en el sentimiento de orfandad; porque se nos ha hecho profundamente dependientes de los demás y se nos ha hecho sentir que la soledad es negativa, alrededor de la cual hay toda clase de mitos. Esta construcción se refuerza con expresiones como las siguientes “¿Te vas a quedar solita?”, “¿Por qué tan solitas muchachas?”, hasta cuando vamos muchas mujeres juntas».[3]
  • «La soledad puede definirse como el tiempo, el espacio, el estado donde no hay otros que actúan como intermediarios con nosotras mismas. La soledad es un espacio necesario para ejercer los derechos autónomos de la persona y para tener experiencias en las que no participan de manera directa otras personas. Para enfrentar el miedo a la soledad tenemos que reparar la desolación en las mujeres y la única reparación posible es poner nuestro yo en el centro y convertir la soledad en un estado de bienestar de la persona.»[3]

Feminicidio[editar]

  • «El feminicidio es una ínfima parte visible de la violencia contra niñas y mujeres, sucede como culminación de una situación caracterizada por la violación reiterada y sistemática de los derechos humanos de las mujeres. Su común denominador es el género: niñas y mujeres son violentadas con crueldad por el solo hecho de ser mujeres y sólo en algunos casos son asesinadas como culminación de dicha violencia pública o privada.»[4]
  • «La traducción de femicide es femicidio, pero sería así la feminización del homicidio. Por eso elegí traducirlo como feminicidio, para diferenciarlo. Lo que caracteriza al feminicidio es la impunidad social y del Estado. Si no hubiera tolerancia social a la violencia hacia las mujeres no habría tolerancia del Estado a esos crímenes.»[5]

Referencias[editar]

  1. Para mis socias de la vida: claves-- el poderío y la autonomía de las mujeres, feministas-- los liderazgos entrañables, para-- las negociaciones en el amor. Volumen 48 de Cuadernos inacabados. Marcela Lagarde. Editorial Horas y Horas, 2005. ISBN 9788496004085. Página 395. Consultado el 9 de febrero de 2021.
  2. 2,0 2,1 2,2 Lagarde y de los Rios, Marcela, “Pacto entre mujeres : sororidad”. Revista Aportes. Edición 25. Equidad de género. Asociación de Administradores Gubernamentales. Buenos Aires.
  3. 3,0 3,1 Lagarde y de los Rios, Marcela, “Claves feministas para la negociación en el amor”. Managua: Puntos de Encuentro, 2001.
  4. Lagarde y de los Ríos, Marcela. "¿A qué llamamos feminicidio?" POR LA VIDA Y LA LIBERTAD DE LAS MUJERES,  1er Informe Sustantivo de actividades 14 de abril 2004 al 14 abril 2005,  Comisión Especial para Conocer y dar seguimiento a las  Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios  en la República Mexicana y a la Procuración de Justicia Vinculada.  LIX Legislatura Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión.
  5. Carbajal, Mariana. "El concepto de feminicidio". Página/12, 17/9/2013.