Ir al contenido

Silvia Federici

De Wikiquote, la colección libre de citas y frases célebres.
Silvia Federici
Silvia Federici en 2014
Silvia Federici en 2014
Véase también
Biografía en Wikipedia.
Datos en Wikidata.
Esta página contiene citas de una persona actualmente viva.
Dependiendo de cómo se publicaran, pueden estar protegidas por derechos de autor. Deben usarse según las políticas de licencias de Wikiquote.

Silvia Federici (Parma, Italia; 24 de abril de 1942) es una filósofa, historiadora,​ escritora, profesora, activista feminista y marxista italoestadounidense.

  • «Desde el principio del capitalismo, las mujeres siempre han tenido que venderse, no solo en el mercado laboral, sino también en el mercado del matrimonio. El matrimonio con la cobertura del amor ha sido un mercado que implicaba la posibilidad de supervivencia económica. Entonces, prostituirse de una manera o de otra ha sido –y sigue siendo– el destino de las mujeres».[1]
  • «El cuerpo de las mujeres es la última frontera del capitalismo».[2]
  • «El fin de la violencia contra las mujeres debe llegar desde abajo y desde las propias mujeres. No podemos esperar a las instituciones y al Estado, porque este mismo es el máximo responsable de la violencia».[3]
  • «El movimiento feminista debe comprender que no se puede cambiar el mundo sólo cambiando nuestras identidades. Se deben cambiar las condiciones materiales de nuestra vida.»[1]
  • «El sexo para las mujeres ha sido siempre un trabajo».[1]
  • «El trabajo asalariado no ha liberado nunca a nadie. [...] Muchas mujeres han conseguido más autonomía a través del trabajo asalariado, pero más autonomía respecto de los hombres, no respecto del capital. Es algo que ha permitido vivir por su cuenta a muchas mujeres o bien que tuvieran un trabajo, mientras su pareja no lo tenía. De alguna forma esto ha cambiado las dinámicas en los hogares, pero en general no ha cambiado las relaciones entre hombres y mujeres. Y, muy importante, eso no ha cambiado las relaciones entre mujeres y capitalismo: porque ahora las mujeres tienen dos trabajos y aún menos tiempo para, por ejemplo, luchar, participar en movimientos sociales o políticos».[4]
  • «El trabajo reproductivo es el principio de todo lo demás y si las mujeres paran, todo para».[3]
  • «Estamos ante un momento en el que dos concepciones del feminismo empiezan a chocar frontalmente. Hay toda una nueva generación de feministas que se preguntan qué define al feminismo. Y eso es muy alentador. Por otro lado, estamos ante una nueva guerra contra las mujeres. A menudo, la comparo con las cazas de brujas del pasado».[5]
  • «La cuestión de la sexualidad es también una cuestión de trabajo. El capitalismo ha regimentado la sexualidad para que no interfiera con la semana laboral, de tal manera que es muy difícil vivir nuestra sexualidad de manera creativa. El sexo es algo que se practica el sábado o el viernes por la noche, y es algo limitado espacial y temporalmente. La vida cotidiana se ha ‘deserotizado’ por completo».[5]
  • «La caza de brujas, así como la trata de esclavos y la conquista de América, fue un elemento imprescindible para instaurar el sistema capitalista moderno».[6]
  • «Las mujeres han desarrollado mucho más que los hombres la capacidad para cooperar».[5]
  • «Las mujeres tienen incluso menos poder social que los hombres asalariados. En una sociedad que explota a los trabajadores, las mujeres sufren aún más explotación que los hombres». [5]
  • «La tarea histórica de las mujeres ha sido la de reproducir la fuerza de trabajo –parir y criar a los futuros trabajadores–. Ahí está contenido el significado que ha tenido el sexo para las mujeres: ha sido siempre un trabajo».[1]
  • «La violencia contra las mujeres es un problema, sobre todo, de los hombres, y por ello los hombres tienen que responsabilizarse, movilizarse. Si no se movilizan, perpetúan la violencia contra las mujeres y la infancia».[3]
  • «Pensar que sólo la prostitución está conectada con la violencia es también una forma muy ciega de ver las cosas. Violencia no es solo violencia física».[1]
  • «Quieren conquistar el cuerpo de la mujer porque el capitalismo depende de él».[2]
  • «Si te sales de la norma, una de las primeras cosas que hacen para disciplinarnos es decir: "te estás comportando como una puta"».[1]
  • «Tradicionalmente, las mujeres han estado mucho menos conectadas con el sistema monetario, han dependido menos de él, y han tenido una relación mucho más precaria con el trabajo asalariado. Precisamente por eso, han dependido mucho más que los hombres para su supervivencia en los comunes de la naturaleza: en los bosques, el agua, la tierra, en los cultivos».[5]

Referencias

[editar | editar código]
  1. 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 Nuria Alabao (15 de noviembre de 2018). «“El sexo para las mujeres ha sido siempre un trabajo”». Ctxt. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  2. 2,0 2,1 Laura Murillo Rubio (18 de mayo de 2014). «“El cuerpo de la mujer es la última frontera del capitalismo”». El Diario. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  3. 3,0 3,1 3,2 Beatriz Asuar Gallego (5 de septiembre de 2017). «Silvia Federici: "La violencia es una constante en la vida de la mujer bajo el capitalismo"». Público. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  4. Ana Requena Aguilar (24 de mayo de 2014). «“Es un engaño que el trabajo asalariado sea la clave para liberar a las mujeres”». El Diario. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  5. 5,0 5,1 5,2 5,3 5,4 Ignasi Gozalo-Salellas; Álvaro Guzmán Bastida; Héctor Muniente (23 de diciembre de 2017). «“Las mujeres han desarrollado mucho más que los hombres la capacidad para cooperar”». Ctxt. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  6. Revista Números Rojos (17 de septiembre de 2013). «Entrevista: Silvia Federici y la caza de brujas». Público. Consultado el 20 de abril de 2025.