Ryszard Kapuściński
Ryszard Kapuściński | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Véase también | |||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
Esta página contiene citas de una persona fallecida hace 16 años. | |||||||||||
![]() |
Dependiendo de cómo se publicaran, pueden estar protegidas por derechos de autor. Deben usarse según las políticas de licencias de Wikiquote. |

Ryszard Kapuściński (Pinsk, Bielorrusia, 4 de marzo de 1932 – Varsovia; 23 de enero de 2007) fue un escritor polaco, premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
Citas[editar]
- «Mi tema principal es la vida de los pobres. Si soñáis con ser periodistas no podéis ignorarlos. Los pobres constituyen el 80 % de la población de este planeta. La pobreza no tiene voz. Mi obligación es lograr que la voz de estas personas sea escuchada».[1]
- «Para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser buenos seres humanos. Las malas personas no pueden ser buenos periodistas.[2]
- «…[los medios de comunicación se mueven] "en manadas"».[3]
- «La gran contradicción del mundo actual es que el progreso genera desigualdad y el incremento de las desigualdades no se detiene».[4]
- «El trabajo ya no es la base para acumular capital».[5]
- «La pobreza es la falta de perspectiva. Los realmente pobres nunca se rebelan. La pobreza mata el ánimo, mata la esperanza, niega la posibilidad de saber que se puede hacer algo… [para mejorar la vida]. Combatir la pobreza no consiste en dar de comer, aunque a veces sea necesario».[6]
- [¿Cómo debe actuar un periodista?] «Antes, los periodistas eran un grupo muy reducido, se les valoraba… La revolución tecnológica ha creado una nueva clase de periodista… [los] media worker. Los periodistas al estilo clásico son ahora una minoría. La mayoría no sabe ni escribir, en sentido profesional, claro… …no tiene problemas éticos ni profesionales, ya no se hace preguntas. Antes, ser periodista era una manera de vivir, una profesión para toda la vida, una razón para vivir, una identidad. Ahora la mayoría de estos media workers cambian constantemente… …hacen de periodistas, luego trabajan… …en una emisora de radio... No se identifican con su profesión».[7]
- «No hay que desesperarse. Vivimos en un mundo en transición, pero hay cosas que aguantan, sigue habiendo grandes periódicos, y no sólo en Estados Unidos y en Europa, sino también en Brasil o en otros países. Y otro tanto sucede con las radios o con determinados programas de televisión, que mantienen un altísimo nivel profesional. La culpa es nuestra, del lector, que se ha vuelto pasivo, perezoso, no busca, no quiere saber. Hoy en día, quien quiere saber encuentra lo que quiere, encuentra cosas e historias maravillosas, el problema está en nuestra voluntad, en nuestra falta de esfuerzo. Si yo quisiera leer sólo un uno por ciento de todo lo bueno que hay a mi disposición, lo tendría muy difícil».[8]
- «Una cosa es ser escéptico o realista, pero es muy diferente ser cínico, una actitud incompatible con el buen periodismo.» «El verdadero periodismo es intencional» «…buen ser humano» «se fija un objetivo e intenta provocar algún tipo de cambio. El deber de un periodista es informar, informar de manera que ayude a la humanidad y no fomentando el odio o la arrogancia. La noticia debe servir para aumentar el conocimiento del otro, el respeto del otro. Las guerras siempre empiezan mucho antes de que se oiga el primer disparo, comienza con un cambio del vocabulario en los medios. En los Balcanes se pudo ver claramente cómo se estaba cocinando el conflicto».[9]
Referencias[editar]
- ↑ «Kapuscinski, el reportero que cambió las historias de África.» Ruiz, Sebastián. 2018/10/03 El País.
- ↑ "Tres mosqueteros del periodismo", por Ana Alonso en El Mundo del 2014/09/25.
- ↑ Optimismo para periodistas: Claves para entender los nuevos medios de comunicación en la era digital. Marta Franco y Miquel Pellicer. Editorial UOC, 2014.
- ↑ Lección magistral. José María Marti Font. EL PAÍS (Barcelona, 17-12-2002), [1]
- ↑ Lección magistral. José María Marti Font. EL PAÍS (Barcelona, 17-12-2002), [2]
- ↑ Lección magistral. José María Marti Font. EL PAÍS (Barcelona, 17-12-2002), [3]
- ↑ Lección magistral. José María Marti Font. EL PAÍS (Barcelona, 17-12-2002), [4]
- ↑ Lección magistral. José María Marti Font. EL PAÍS (Barcelona, 17-12-2002), [5]
- ↑ Lección magistral. José María Marti Font. EL PAÍS (Barcelona, 17-12-2002), [6]