Práxedis G. Guerrero
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Práxedis G. Guerrero | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() «Vivir para ser libres, o morir para dejar de ser esclavos.» |
|||||||||||
Véase también | |||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
Esta página contiene citas de una persona fallecida hace 109 años. | |||||||||||
![]() |
Hay una gran probabilidad de que hayan entrado en el dominio público en la mayoría de los países. |
Práxedis G. Guerrero (Guanajuato, México, 28 de agosto de 1882 - Chihuahua, México, 29 de diciembre de 1910) Periodista y anarquista afiliado al Partido Liberal Mexicano. Murió en combate contra las fuerzas federales de Porfirio Díaz al inicio de la Revolución Mexicana.
Citas[editar]
- «Vivir para ser libres, o morir para dejar de ser esclavos». [1]
- Nota: En numerosa bibliografía se atribuye la frase a un sociólogo anónimo, salvo en el texto de la referencia, que sí se la atribuye a Práxedes.
- «Es mejor morir de pie que vivir de rodillas».
- «Es más fácil suplantar un ídolo en la conciencia de los idolatras; no así destruir la idolatría. Por eso los suplantadores tienen mejor suerte que los reformadores».
- «Cread un ídolo y os daré un yugo».
- «Sembrad una pequeña simiente de rebeldía, y determinaréis una cosecha de libertades».
- «Para luchar por la libertad no hacen falta odios; sin odio se abren los tuneles, sin odio se ponen diques a los ríos, sin odio se hiere la tierra para sembrar el grano, sin odio pueden aniquilarse a los despotismos, puede llegarse a la acción más violenta cuando sea necesaria para la emancipación humana».
- «La pasividad y la mansedumbre no implican bondad, como la rebeldía no significa salvajismo».
- «La palabra, como medio para unificar las tendencias. La acción, como medio para establecer los principios de la vida práctica».
- «Tenemos hambre y sed de justicia, se oye por todas partes; pero ¿cuántos de esos hambrientos se atreven a tomar el pan y cuantos de esos sedientos se arriesgan a beber el agua que está en el camino de la revolución?».
- «Si os parece que andando no llegais a la libertad, corred entonces».
- «La justicia no se compra ni se pide de limosna; si no existe, se hace».
- «Los triunfos morales no bastan para emancipar a un pueblo, como las comidas espirituales no alimentan ningún cuerpo».
- «Respetad el orden existente, someteos a las leyes que se hacen inviolables para los cobardes, y sereis eternamente esclavos».
- «Quién es más responsable, el tirano que oprime al pueblo o el pueblo que lo produjo».
- «¿Teméis a la Revolución? Renunciad a la injusticia y el miedo se acabará en vosotros».
- «Todavía la naturaleza no produce arboles que den fruto de justicia y bienestar. Sembremos y cultivemos».
- «Derechos escritos, nada más escritos, son burlas a los pueblos, momificadas en Códigos».
- «Instruir al cerebro es hacer efectivo el golpe del brazo; armar el brazo es dar fuerza a las concepciones del cerebro».
- «Maldecid a los descontentos, vosotros los que amais la estabilidad del hongo; el descontento es el nervio más poderoso del progreso».
- «Una causa no triunfa por su bondad y su justicia; triunfa por el afán de sus adeptos».
- «Si sentís deseos de inclinaros ante un déspota, hacedlo; pero levantad una piedra para terminar dignamente el saludo».
- «Detrás de cada religión esta la tiranía; detrás del ateísmo la libertad».
Referencias[editar]
- ↑ Cantón , Wilberto L. Teatro de la Revolución Mexicana: selección, introducción general, situación histórica y estudios biobibliograficos. Editorial Santillana USA Publishing Company, Incorporated, 1982. Procedencia del original: Universidad de Michigan. Digitalizado el 5 de octubre de 2007.