Olga Paterlini

De Wikiquote, la colección libre de citas y frases célebres.
Olga Paterlini

Véase también
Biografía en Wikipedia.
Multimedia en Wikimedia Commons.
Datos en Wikidata.
Esta página contiene citas de una persona actualmente viva.
Dependiendo de cómo se publicaran, pueden estar protegidas por derechos de autor. Deben usarse según las políticas de licencias de Wikiquote.

Olga Paterlini (n. San Miguel de Tucumán, 22 de abril de 1946) es una arquitecta argentina. Trabaja como profesora de Historia de la Arquitectura y como Directora del Instituto de Historia y Patrimonio y de la Maestría en Historia de Arquitectura y Urbanismo Latinoamericano de la Universidad Nacional de Tucumán. Desde 2014 es Decana de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNT. Es profesora permanente e invitada en diversas carreras de posgrado en otras universidades del país y ha sido nombrada "Distinguished Professor" por la Universidad de Illinois.

Citas[editar]

  • «[...] de los pueblos azucareros de Tucumán apenas quedan huellas, en parte porque la vida en ellos ha cambiado, movida por los nuevos tiempos, pero más porque la desidia y las faltas de políticas de patrimonio los han dejado morir.» [1]
  • «El desarrollo no se sustenta en demoler y en levantar edificios de 25 pisos de altura. No debimos haber destruido la ciudad. El desarrollo tiene diferentes facetas que van vinculadas a la economía y a la identidad. Podríamos tener una magnífico centro histórico, pero hemos demolido joyas arquitectónicas. También podríamos tener un ambiente suburbano para agregarle a esta ciudad un valor histórico. Pero no lo tenemos.» [2]
    • Nota: Refiriéndose al desarrollo urbanístico en general, y en especial de Tucumán, Argentina.
  • «Eran 34 ingenios tecnificados que originaron pueblos alrededor. No todos con la misma calidad de servicios, pero todos eran dignísimos.» [1]
    • Nota: Se refiere a los desaparecidos ingenios de azúcar de Tucumán.
  • «[Los pueblos] se organizaban en un sector de fábrica, uno para el dueño con su chalet, uno para los empleados jerarquizados, otro para los obreros, y un sector para los "golondrinas" que llegaban con sus familias. Tenían servicios comunitarios, una pileta de natación, un club social, un club de obreros y otro de empleados; algunos tenían cine.» [1]

Referencias[editar]

  1. 1,0 1,1 1,2 Sebasttián Rosso. Sin memoria, sin chimeneas. Diario La Gaceta, 1 de agosto de 2015.
  2. Entrevista de Roberto Delgado a Olga Paterlini en La Gaceta.