Esther Pineda
Apariencia
Esther Pineda | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
Esta página contiene citas de una persona actualmente viva. | |||||||||||
![]() |
Dependiendo de cómo se publicaran, pueden estar protegidas por derechos de autor. Deben usarse según las políticas de licencias de Wikiquote. |
Esther Pineda G (Caracas, 21 de septiembre de 1985) es una socióloga y autora feminista venezolana, conocida por sus aportes a los estudios de la mujer y la discriminación racial a las personas afrodescendientes.
Citas
[editar | editar código]- «En las mujeres la exigencia de belleza es permanente, sistemática e incisiva porque se considera que esta es una condición imprescindible de la feminidad, una mujer que no es bella o que no persigue alcanzar ese canon de belleza es vista socialmente como una mujer fallida».
- Fuente, RTVE España.[1]
- «La violencia estética es una de las formas de agresión sexista más universal que existe».
- Fuente, ANRed.[2]
- «La violencia estética se fundamenta sobre la base de 4 premisas: el sexismo, la gerontofobia, el racismo y la gordofobia, por lo cual siempre le va a exigir a las mujeres feminidad, juventud, blanquitud y delgadez».
- Fuente, Pie de página.[3]
- «Las redes sociales han amplificado la exposición de cada niña y mujer, por ejemplo, antes el cuerpo y la belleza era sometida a escrutinio en el contacto físico, en la escuela, la universidad, el trabajo, reuniones de amigos, la comunidad, pero ahora las mujeres están bajo la mirada evaluadora de los otros todos los días y a toda hora en las redes sociales, de conocidos y de desconocidos, quienes en muchos casos hacen uso del anonimato para violentar, humillar y agredir a quienes no responden a los estereotipos de belleza o a quienes se atreven a cuestionarlos».
- Fuente, El Litoral.[4]
- «No debemos perder de vista que la prostitución es el triunfo del capitalismo y del patriarcado, porque supone que las mujeres son cosas, a las que se les pone precio, que pueden ser vendidas, compradas, usadas y descartadas en el contexto de un sistema prostituyente esclavizador que se nutre y sostiene a partir de la precarización y pauperización de la vida de las mujeres; porque quienes son captadas por las redes de trata con fines de explotación sexual son las mujeres que se han quedado sin opciones, a quienes el Estado, la sociedad y la familia les ha dado la espalda, y a quienes los medios de comunicación y la industria pornográfica han bombardeado con la idea de que ponerle precio al cuerpo es empoderamiento».
- Fuente, Diario Femenino.[5]
Referencias
[editar | editar código]- ↑ Sofía Soler (4 de marzo de 2023). «Día de la Mujer 8M O bellas o "fallidas": violencia y presión social sobre las mujeres por un canon inalcanzable». RTVE. Consultado el 14 de abril de 2025.
- ↑ «Esther Pineda G.: «La violencia estética es una de las formas de agresión sexista más universal que existe»». 4 de diciembre de 2022. Consultado el 14 de abril de 2025.
- ↑ Daliri Oropeza Alvarez (23 de agosto de 2022). ««La violencia estética le hace creer a las mujeres que ellas y sus cuerpos están mal»: Esther Pineda». Pie de Página. Consultado el 14 de abril de 2025.
- ↑ Juan Ignacio Novak (10 de abril de 2021). «"A las mujeres se les exige de manera exacerbada cumplir cánones de belleza"». El Litoral. Consultado el 14 de abril de 2025.
- ↑ «Esther Pineda: «creo que hay que cambiar la forma en que se produce el conocimiento feminista»». Diario Femenino. 30 de noviembre de 2019. Consultado el 14 de abril de 2025.