Burro
(Redirigido desde «Burro (animal)»)
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
El burro, asno, pollino, jumento, borrico rucio o rozno es un animal doméstico de la familia de los équidos.
Citas[editar]
- «Sábete, si no lo sabias, que al Asno le atribuyen la ignorancia, de la cual ha sido símbolo este animal; defecto de que le han tachado los que no se tienen por ignorantes, y en ello manifiestan mucha ignorancia. Creen asi hacerle una grande injuria, y en rigor se le hace mucho honor, pues no seria muy dificil demostrar que la ignorancia es una de las mejores cualidades que el hombre puede tener [sic]».
- José Joaquín Pérez de Necochea
- Fuente: El asno ilustrado ó sea La apología del asno: con notas y El Elogio del..., 1837.[1]
El burro en los clásicos[editar]
- «Compañero soberbio ¿dó son tu empelladas?
¿dó es tu noble freno, et tu dorada silla?
¿dó es tu soberbia, dó es la tu rensilla? (el asno dirigiéndose al caballo)[2]
- «¡Oh! —dijo el borrico— ¡qué bien sé tocar!»[4]
- Tomás de Iriarte
- Fuente: El burro flautista y otras fábulas
- «Pinocho montó y el carro empezó a moverse; pero mientras los borricos galopaban y el carro corría sobre los guijarros de la calle Mayor, a la marioneta le pareció oir una voz...».[5]
- «Un pobre labrador tenía un asno que...»[6]
- Hermanos Grimm
- Fuente: Los músicos de Bremen
Asno, rucio, pollino, borrico y jumento en Don Quijote de la Mancha[editar]
- «Andá, señor, que estáis muy mal criado,
pues vuestra lengua de asno al amo ultraja. Asno se es de la cuna a la mortaja».[7]- Diálogo entre Babieca y Rocinante en los versos preliminares.
- «Iba Sancho Panza sobre su jumento como un patriarca, con sus alforjas y su bota, y con mucho deseo de verse ya gobernador de la ínsula que su amo le había prometido».[8]
- Primera parte cap. VII.
- «Acudió Sancho Panza a socorrerle, a todo el correr de su asno, y cuando llegó halló que no se podía menear».[9]
- Primera parte cap. VIII.
- «—Siempre deja la ventura una puerta abierta en las desdichas para dar remedio a ellas —dijo don Quijote—. Dígolo porque esa bestezuela podrá suplir ahora la falta de Rocinante, llevándome a mí desde aquí a algún castillo donde sea curado de mis feridas».[10]
- Primera parte cap. XV (refiriéndose al burro de Sancho Panza).
- «Y luego habilitado con aquella licencia, hizo mutacio caparum y puso su jumento a las mil lindezas, dejándole mejorado en tercio y quinto».[11]
- Primera parte cap. XXI.
- «—Así sería —dijo Sancho—, porque a buena fe que andaba Rocinante como si fuera asno de gitano con azogue en los oídos».[12]
- Primera parte cap. XXXI.
- «Y sucedióle todo tan bien, que cuando se levantó para subir en el rucio vio que del Toboso hacia donde él estaba venían tres labradoras sobre tres pollinos, o pollinas, que el autor no lo declara, aunque más se puede creer que eran borricas, por ser ordinaria caballería de las aldeanas...».[13]
- Segunda parte cap. X.
Refranes, proverbios y fraseología[editar]
- «A burro muerto, la cebada al rabo».[14]
- «De chiquito hasta el asno es bonito».([15] en pág. 21)
- «De cornada de burro, no vi morir a ninguno».[16]
- «De los burros, la destreza, no radica en la cabeza».[sin fuentes]
- «Duerme, Juan, y yace, que tu asno pace».[1]
- «El agua para el pollino, para el hombre el vino».[15] pág. 31.
- «El asno que se cree ciervo, al saltar se despeña».[15] pág. 32.
- «El burro delante, para que no se espante».[14]
- «El mayor de los pesares es arar con borrico los olivares».[20]
- «El miedo no anda en burro».
- Variante: «El miedo no monta en burro».[21]
- «El rocín a la crin, y el asno, al rabo».[22]
- «El trabajo mata al asno, pero no mata al amo».[23]
- «Le dijo el asno al mulo: '¡Échate allá, orejudo!'».[24]
- «Más vale burro sano que sabio enfermo».[14]
- «Puesto en el borrico, igual da ciento que ciento y pico».[26]
- «Quien espera lana de un asno es tan asno como el asno».[27]
- Variantes: en latín: Ab asino lanam quaerere («Empeño vano sería pedir lana al asno»)[27]
- «Quita de en medio que la carne de burro no es transparente».[28]
- «Todos los asnos no tienen orejas largas».[29]
- Nota: Se usa la negación para hacer una afirmación indeterminada del opuesto.
Referencias[editar]
- ↑ 1,0 1,1 Pérez de Necochea, José Joaquín; Manuel Lozano Pérez Ramajo. El asno ilustrado ó sea La apología del asno: con notas y el elogio del .... Madrid, en la Imprenta Nacional. 1837. Reeditado Maxtor, 2011. ISBN 9788497618656.] En Google Libros.
- ↑ Libro de Buen Amor. Enxiemplo del caballo e del asno. Juan Ruiz arcipreste de Hita En Google Books.
- ↑ Fábulas de Esopo. Fábula LXXXVI, El lobo y el asno. En Google Books.
- ↑ Iriarte, Tomás de. El burro flautista y otras fábulas. Ediciones Colihueé, 2004ISBN 978-9505819812.] En Google Books.
- ↑ Collodi, Carlo. Las aventuras de Pinocho (Los mejores clásicos). Penguin Random House, 2004. En Google Books.
- ↑ Los músicos de Bremen
- ↑ [1] Centro Virtual Cervantes. Consultado el 12 de junio de 2019.
- ↑ [2] Centro Virtual Cervantes. Consultado el 12 de junio de 2019.
- ↑ [3] Centro Virtual Cervantes. Consultado el 12 de junio de 2019.
- ↑ [4] Centro Virtual Cervantes. Consultado el 12 de junio de 2019.
- ↑ [5] Centro Virtual Cervantes. Consultado el 12 de junio de 2019.
- ↑ [6] Centro Virtual Cervantes. Consultado el 12 de junio de 2019.
- ↑ [7] Centro Virtual Cervantes. Consultado el 12 de junio de 2019.
- ↑ 14,0 14,1 14,2 14,3 Refranero multilingüe del Centro Virtual Cervantes. Consultado el 9 de junio de 2019
- ↑ 15,0 15,1 15,2 15,3 15,4 Solís Miranda, José Antonio. El libro de todos los refranes, p. 26. El Arca de Papel Editores, 2009. ISBN 9788497655200. En Google Libros.
- ↑ Martínez Kleiser, Luis. Refranero general ideológico español, p. 122. Hernando, 1989. ISBN 9788471553065. En Google Libros.
- ↑ Diccionario de la lengua castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y..., p. 164. Madrid, Imprenta de Francisco del Hierro, 1764. En Google Libros.
- ↑ Calles Vales, José. Refranes, proverbios y sentencias, p. 294. Ed. Libsa SA, 2000. ISBN 9788476308455. En Google Libros.
- ↑ VV. AA. Los mejores Refranes de la Lengua Castellana. Plutón ediciones, 2017. ISBN 9788494637247. En Google Libros.
- ↑ Ruiz Villamor, Jesús María. Refranero popular manchego y los refranes del Quijote, p. 62. Diputación Provincial de Ciudad Real, 1998. ISBN 9788477891345. En Google Libros.
- ↑ Cantú Ortiz, Félix. Desde lo profundo: Poemas, p. 165. Palibrio, 2013. ISBN 9781463352189.] En Google Libros.
- ↑ Cejador y Frauca, Julio. Tesoro de la lengua castellana: Origen y vida del lenguaje, lo que dicen las palabras; Volume 5. Wentworth Press, 2018, pág. 543. ISBN 978-0270802603. En Google Libros.
- ↑ Valdivia, Benjamín; Neftalí Coria. Jumental Florilegio: para chicos y grandes del nuevo milenio. Secretaría de Cultura del Estado Michoacán, México, Azafrán y Cinabrio ediciones, 2007. ISBN 9709513141 9789709513141. En Google Books.
- ↑ Refranero multilingüe del Centro Virtual Cervantes. Consultado el 9 de junio de 2019.
- ↑ Centro Virtual Cervantes del Instituto Cervantes de España.
- ↑ Domínguez, Ramón-Joaquín. Diccionario nacional o gran diccionario clásico de la lengua.... 1848. En Google Libros.
- ↑ 27,0 27,1 Cantera Ortiz de Urbina, Jesús. «Por la pureza y por el esplendor de nuestro idioma.» Centro Virtual Cervantes. Consultado el 7 de enero de 2020.
- ↑ Gracia, Lola. Mujer de mundo, p. 21. 2004. ISBN 9788475642826. En Google Libros.
- ↑ Canellada, María Josefa; Berta Pallares. Refranes: 700 refranes españoles con sus correspondientes daneses, p. 87. Copenhagen, 1997. ISBN 8772894571. En Google Libros.
Enlaces externos[editar]
Wikcionario alberga definiciones sobre Burro.
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Burro.