Adolfo Suárez

De Wikiquote, la colección libre de citas y frases célebres.



Adolfo Suárez
Fotografía de Adolfo Suárez
Fotografía de Adolfo Suárez
Véase también
Biografía en Wikipedia.
Datos en Wikidata.
Esta página contiene citas de una persona fallecida hace 9 años.
Dependiendo de cómo se publicaran, pueden estar protegidas por derechos de autor. Deben usarse según las políticas de licencias de Wikiquote.

Adolfo Suárez González (Cebreros, Ávila, España, 25 de septiembre de 1932 — Madrid, 23 de marzo de 2014), I Duque de Suárez, fue un político español. Fue presidente del Gobierno entre 1976 y 1981 y el primer presidente democrático tras la dictadura de Francisco Franco.

Citas[editar]

  • "El poder se tiene mientras se ejerce y su única legitimidad es la entrega total al servicio de los demás"
  • "Agradeceré busquen siempre las cosas que les unen y dialoguen con serenidad y espíritu de justicia sobre aquellas que les separan"
  • "Elevar a la categoría política de normal, lo que a nivel de calle es plenamente normal"
    • Primer discurso televisivo, 1976[1]
  • "[De Franco] pienso que su figura es la más ejemplar de nuestra historia contemporánea. El paso de los siglos no borrará el eco de su nombre, unido para siempre al recuerdo de una justicia social y un progreso como nunca antes conociera nuestra Patria. Con él logró España ser de nuevo una, ser grande y ser, sobre todo, libre de cualesquiera fuerzas extrañas a sus propios designios. La obra de Franco perdurará a través de las generaciones, porque está incorporada al paisaje de una España que con él alcanzó un nivel insospechado de transformación social, porque quedó fijada y hecha una obra perenne en millones y millones de españoles que accedieron, bajo su suprema magistratura, a formas más altas de vida material y de vida moral."
    • Respuesta a la pregunta "¿Qué opina usted de la figura del Caudillo?" como parte de una encuesta de Cifra a varias personalidades del Estado tras el fallecimiento del dictador Francisco Franco, publicada en varios periódicos el 21 de noviembre de 1975. La transcripción anterior se ha tomado de La Nueva España de Oviedo (p. 8).
  • "Pertenezco por convicción y talante a una mayoría de ciudadanos que desea hablar un lenguaje moderado, de concordía y conciliación."
    • Julio de 1976.
  • "Su pregunta, perdone que se lo diga, es tonta. Encuentreme, primero, unos profesores que puedan enseñar la química nuclear en vascuence o en catalán. Seamos serios..."
    • Es la respuesta a la pregunta "¿Es que se podrá estudiar el bachillerato en vascuence o catalán?" En el periódico ABC. 25 de agosto de 1976
  • ”El futuro no está escrito, porque sólo el pueblo puede escribirlo.”
    • Presentación del proyecto de ley de la Reforma Política, 10 de octubre de 1976.
  • "Puedo prometer, y prometo,..."
    • Histórica coletilla pronunciada en su discurso en vísperas de las elecciones españolas de 1977 por televisión con el objetivo de pedir el voto para su partido.
  • ”Quienes alcanzan el poder con demagogia terminan haciéndole pagar al país un precio muy caro.”
    • Discurso de cierre de campaña electoral, 14 de junio de 1977.
  • ”Las elecciones no resuelven por sí mismas los problemas, aunque son el paso previo y necesario para su solución.”
    • Discurso de cierre de campaña electoral, 14 de junio de 1977.
  • "Al asumir la presidencia, me impongo como primer deber el realismo, y ello me conduce a varias consideraciones. Primera, que el gobierno que voy a presidir no representa opciones de partido, sino que se constituirá en gestor legítimo para establecer un juego político abierto a todos. La meta última es muy concreta. Que los gobiernos del futuro sean el resultado de la libre voluntad de la mayoría de los españoles, y para ello solicito la colaboración de todas las fuerzas sociales..."
    • Como Presidente del Gobierno[2]
  • "Pero le hemos hecho creer que la democracia iba a resolver todos los grandes males que pueden existir en España... Y no era cierto. La democracia es sólo un sistema de convivencia. El menos malo de los que existen"[3]
  • "Brindo por el pueblo español, esperando que tenga unos dirigentes mejores que los que actualmente posee."
    • Diciembre de 1980.
  • “ Pero hay encrucijadas tanto en nuestra propia vida personal como en la historia de los pueblos en las que uno debe preguntarse, serena y objetivamente, si presta un mejor servicio a la colectividad permanecido en su puesto o renunciando a él.”
    • Anuncio de dimisión, 29 de enero de 1981. [5]
  • "He llegado al convencimiento de que hoy, y en las actuales circunstancias, mi marcha es más beneficiosa para España que mi permanencia en la Presidencia."
    • Anuncio de dimisión, 29 de enero de 1981.[5]
  • “Todo político ha de tener vocación de poder, voluntad de continuidad y de permanencia en el marco de unos principios. Pero un político que además pretenda servir al Estado debe saber en qué momento el precio que el pueblo ha de pagar por su permanencia y su continuidad es superior al precio que siempre implica el cambio de la persona que encarna las mayores responsabilidades ejecutivas de la vida política de la nación.”
    • Anuncio de dimisión, 29 de enero de 1981.[5]
  • “El ataque irracionalmente sistemático, la permanente descalificación de las personas y de cualquier tipo de solución con que se trata de enfocar los problemas del país, no son un arma legítima porque, precisamente, pueden desorientar a la opinión pública en que se apoya el propio sistema democrático de convivencia.”
    • Anuncio de dimisión, 29 de enero de 1981.[5]
  • “Se puede prescindir de una persona en concreto. Pero no podemos prescindir del esfuerzo que todos juntos hemos de hacer para construir una España de todos y para todos.”
    • Anuncio de dimisión, 29 de enero de 1981.[5]
  • "Algunos periodistas no intentan obtener los datos necesarios para hacer una información exacta"[3]
  • "El 80 por ciento de lo que se escribe de mí no responde a la realidad"[3]
  • "La libertad solamente es concebible si existen unas condiciones justas de vida para todos."
  • "Un político no puede ser un hombre frío. Su primera obligación es no convertirse en un autómata. Tiene que recordar que cada una de sus decisiones afecta a seres humanos. A unos beneficia y a otros perjudica. Y debe recordar siempre a los perjudicados..."[3]
  • "Un presidente no puede decir que conoce bien lo que está pasando, porque ve los atascos de tráfico desde el helicóptero."
    • Recogido por el periodista Fernando Jauregui en el Magazine del diario El Mundo del 11/5/2008.
  • "La vida siempre te da dos opciones: la cómoda y la difícil. Cuando dudes elige siempre la difícil, porque así siempre estarás seguro de que no ha sido la comodidad la que ha elegido por ti."
  • "La cultura es mucho más que una lengua; y es erróneo basar esa identidad cultural y autonómica en una separación frontal y absoluta respecto de la cultura española."
  • "El proceso autonómico tampoco puede ser una vía para la destrucción del sentimiento de pertenencia de todos los españoles a una Patria común. La autonomía no puede, por tanto, convertirse en un vehículo de exacerbación nacionalista, ni mucho menos debe utilizarse como palanca para crear nuevos nacionalismos particularistas."
  • "El diálogo es, sin duda, el instrumento válido para todo acuerdo pero en él hay una regla de oro que no se puede conculcar: no se debe pedir ni se puede ofrecer lo que no se puede entregar porque, en esa entrega, se juega la propia existencia de los interlocutores."
  • "Queríamos obtener la fotografía más exacta posible del pluralismo político existente en la sociedad española (con el sistema electoral proporcional). Solo así podíamos elaborar, entre todos, una Constitución que organizase nuestra convivencia civil bajo el imperio de los derechos humanos y las libertades públicas y lograse, en definitiva, la reconciliación de todos los españoles."
    • Adolfo Suárez, Los secretos de la transición a la democracia. Historia de la democracia (1975-1995. Veinte años de nuestra historia).

Citas sobre él[editar]

  • «Adolfo Suárez es un tahúr del Misisipi, con su chaleco y su reloj».
  • «[Adolfo Suárez es un] perfecto inculto procedente de las cloacas del franquismo».
  • «Regenta la Moncloa como una güisquería».
  • "Su desprecio por la cultura y por aprender cosas que luego sirvieran para el ejercicio de la política fue tan notorio que cabe preguntarse si entre sus preocupaciones estaba la de jamás superar su ínfimo nivel cultural, evitándose levantar sospechas. Nunca leyó un libro de la primera página a la última; en cierta ocasión avanzó mucho con el Papillon de Henri Charrière, pero se cansó antes de terminarlo. Su desprecio por la música está agudizado por un oído de corcho, como lo demuestra su incapacidad biológica para aprender otro idioma que no sea castellano. Sin que esto le provoque disgusto o mala conciencia."
    • Gregorio Morán en Adolfo Suárez. Historia de una ambición (1979).
  • "Mi padre no recuerda que fue presidente, sólo responde al afecto."
    • Su hijo, Adolfo Suárez Illana, sobre la enfermedad de Alzheimer que padecía su padre.
  • "...en la agenda de Suárez debe de haber anotaciones hasta en las tapas."
    • Josefina Martínez del Álamo
  • "Su ejemplaridad fue máxima cuando creyó que resistir en la Moncloa era un mal servicio a España. Su decisión no fue hija de la desgana de poder, porque en pocas personas se habrá dado tanta y tan noble ambición de Gobierno como en Adolfo Suárez."
  • "Fue el coraje hecho persona y el más firme defensor de los valores del diálogo y del consenso."[7]
    • Joaquín Prieto, periodista.

Citas de Suárez sobre sí mismo[editar]

  • "Sigo sintiéndome orgulloso de mi historia política. Y no me siento en absoluto deshonesto. He procurado el tránsito a la democracia y lo he lo he hecho apoyándome en las leyes. No me ofendo. He sido vicesecretario general del Movimiento, director general de RTVE, gobernador civil y jefe provincial, jefe de sección y jefe de negociado. He trabajado mucho, y ahora soy presidente del Gobierno."
    • 30 de marzo de 1979, durante la sesión de investidura de la I Legislatura en el Congreso de los Diputados, después de que el grupo socialista cuestionase su pasado.

Fuentes[editar]

  1. *Tusell Gómez, Javier. Barcelona: Ediciones Folio, ed. Historia de España (2009 edición). p. 114. 
  2. *Tusell Gómez, Javier. Barcelona: Ediciones Folio, ed. Historia de España (2009 edición). p. 115. 
  3. 3,0 3,1 3,2 3,3 3,4 3,5 Entrevista de Josefina Martínez del Álamo para el diario ABC en 1980
  4. *VV. AA. Barcelona: Ediciones Folio, ed. Historia de España (2009 edición). p. 132. 
  5. 5,0 5,1 5,2 5,3 5,4 Diario La Vanguardia de 30 de enero de 1980
  6. 6,0 6,1 La información. 21 de marzo de 2014. «"Tahúr del Mississipi, supermán, ignorante...": Cuando los políticos no hablaban tan bien Suárez»
  7. Muere Adolfo Suárez, el líder que cambió la historia de España. El País, 23 de marzo de 2014.