Pierre Simon Laplace
(Redirigido desde «Pierre-Simon Laplace»)
Pierre-Simon Laplace | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() «Lo que sabemos es poco. Lo que no sabemos es inmenso» |
|||||||||||
Véase también | |||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
Esta página contiene citas de una persona fallecida hace 196 años. | |||||||||||
![]() |
Pierre-Simon Laplace (Beaumont-en-Auge, Normandía; 23 de marzo de 1749-París; 5 de marzo de 1827) fue un astrónomo, físico y matemático francés.
Citas de Laplace[editar]
NOTA: Salvo en los casos que cuentan con referencia en español, la traducción de las citas incluidas en esta sección es propia del usuario que las aporta.
- «El hombre sólo persigue quimeras».[1]
- «Es la India la que nos ha dado el ingenioso método de expresar los números con símbolos, cada uno con un valor y una posición; una idea tan importante y profunda nos parece tan simple que ignoramos su mérito».[2]
- «La naturaleza se ríe de las dificultades de integración».[3]
- «La teoría de la probabilidad es el sentido común reducido al cálculo».[4]
- «Las preguntas más importantes de la vida, de hecho, no son en su mayoría más que problemas de probabilidad».[5]
- «Leed a Euler, leed a Euler, él es el maestro de todos nosotros».[6]
- Variante: «Leed Euler: él es nuestro maestro en todo».
- «Lo que sabemos es poco. Lo que no sabemos es inmenso».[7]
- «¡Lo último que esperábamos de usted, general, es una lección de geometría!».
- Variante: «General, podíamos esperar cualquier cosa de vos menos lecciones de geometría».[9]
- Nota: Laplace a Napoleón, después de que éste le había informado sobre algunos resultados de la nueva geometría elemental.
- «[No, señor,], yo no tuve necesidad de esa hipótesis».
- Original: «[Sire,] je n'ai pas eu besoin de cette hypothèse».[10]
- Nota: Famosa respuesta al emperador Napoleón I, que había preguntado por qué no había mencionado a Dios en su discurso sobre las variaciones seculares de las órbitas de Saturno y Júpiter («Mais où est Dieu dans tout cela?». / «Pero ¿dónde está Dios en todo esto?»).
- Nota: El diálogo fue referido por Víctor Hugo (que a su vez estaba citando a Arago)[11][12]
- Napoleón: «¿Cómo explicáis todo el sistema del mundo, dáis las leyes de toda la creación y en todo vuestro libro no habláis una sola vez de la existencia de Dios?».
- Laplace: «... no tuve necesidad de tal hipótesis».
- Lagrange, también presente (o a quien Napoleón refirió más tarde la respuesta de Laplace, según otra versión), comentó luego: «¡Ah, esa es una bella hipótesis, que explica muchas cosas».
- «Por tanto, es obvio que...».
- Original: «Il est facile de voir que».
- Fuente: Traité de Mécanique Céleste.
- «Si durante un instante dado una inteligencia superior pudiera entender todas las fuerzas que actúan en la naturaleza y... fuera lo suficientemente inmensa como para analizar todos estos datos —acapararía en una misma fórmula los movimientos de los cuerpos más grandes del universo y de los átomos más pequeños: para esa inteligencia, no habría ninguna incertidumbre y tanto el futuro como el pasado serían, en sus ojos, como el presente—».[4]
- Original: «Une intelligence qui, pour un instant donné, connaîtrait toutes les forces dont la nature est animée, et la situation respective des êtres qui la composent, si d’ailleurs elle était assez vaste pour soumettre ces données à l’analyse, embrasserait dans la même formule les mouvemens des plus grands corps de l’univers et ceux du plus léger atome : rien ne serait incertain pour elle, et l’avenir comme le passé, serait présent à ses yeux».[13]
- Fuente: Ensayo filosófico sobre las probabilidades
- «Todos los fenómenos de la naturaleza son solo los resultados matemáticos de un pequeño número de leyes inmutables».[14]
Citas sobre Laplace[editar]
- «Cada vez que me encuentro en Laplace con las palabras: "De donde se deduce claramente", estoy seguro de que solamente horas y días de duro estudio me permitirán tal vez descubrir la forma en que se deduce claramente».
Referencias[editar]
- ↑ De Morgan, Augustus. Budget of Paradoxes (1866).
- ↑ Prados, Emilio y Manuel Altolaguirre. Revista Litoral, números 191-192, p. 152. 1991.
- ↑ Gordon, Isabel S. y Sophie Sorkin. The Armchair Science Reader, Nueva York, 1959.
- ↑ 4,0 4,1 Bergamini, David, et al. Mathematics, pp. 127-128. Time Inc., 1973.
- ↑ Reyssat, Eric.Pierre-Simon Laplace. Universidad de Caen.
- ↑ Gugliemo Libri, Journal des Savants, enero de 1846, pág. 51:
- ↑ Anales de la Universidad, Republica Oriental del Uruguay, Volumen 5, p. 322. Escuela Nacional de Artes y Oficios, 1893.
- ↑ 8,0 8,1 8,2 Bachiller, Rafael. Astronomía: De Galileo a los telescopios espaciales, p. 234. CSIC, 2009. ISBN 8400089162. En Google Libros.
- ↑ Pérez, Miguel A. Una historia de las matemáticas: retos y conquistas a través de sus personajes, pág. 319. Editorial Visión Libros. ISBN 8498863856. En Google Libros.
- ↑ De Morgan, Sophia Elizabeth; De Morgan, Augustus (ed). A Budget of Paradoxes, enero de 1872. Londres: Longmans, Green, and Co. Consultado el 13 de febrero de 2006.
- ↑ [1]
- ↑ Les représentations de Dieu (chassé-croissé); perspective scientifique.
- ↑ Pierre Simon Laplace, Ensayo filosófico sobre las probabilidades.
- ↑ Laplace, Pierre-Simon. Exposición del sistema del mundo, pp. 534-535. Editorial Critica, 2006. ISBN 8484326810. En Google Libros.