Benito Juárez
(Redirigido desde «Benemerito de las Americas»)
Benito Juárez | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() «Los hombres no son nada, los principios lo son todo». |
|||||||||||
Véase también | |||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
Esta página contiene citas de una persona fallecida hace 151 años. | |||||||||||
![]() |
Benito Pablo Juárez García (21 de marzo de 1806 - 18 de julio de 1872), político mexicano, fue un presidente de México, conocido como el "Benemérito de las Américas".
Citas[editar]
- «Bajo el sistema federativo, los funcionarios públicos, no pueden disponer de las rentas sin responsabilidad. No pueden gobernar a impulsos de una voluntad caprichosa, sino con sujeción a las leyes. No pueden improvisar fortunas, ni entregarse al ocio y a la disipación, sino consagrarse asiduamente al trabajo, disponiéndose a vivir, en la honrada medianía que proporciona la retribución que la ley les señala».[1]
- «El gobierno tiene el sagrado deber de dirigirse a la nación, y hacer escuchar en ella la voz de sus más caros derechos e intereses».[2]
- «Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz».[3]
- «Es dado al hombre, señor, atacar los derechos ajenos, apoderarse de sus bienes, atentar contra la vida de los que defienden su nacionalidad, hacer de sus virtudes un crimen y de los vicios propios una virtud; pero hay una cosa que está fuera del alcance de la perversidad y es el fallo tremendo de la historia. Ella nos juzgará».[4]
- «Desearía que el protestantismo se mexicanizara conquistando a los indios; éstos necesitan una religión que los obligue a leer y no les obligue a gastar sus ahorros en cirios para los santos».[5]
Referencias[editar]
- ↑ Frase dicha en el Congreso de Oaxaca en 1852 cuando era gobernador del estado. Ver: chihuahua.gob.mx (12 de diciembre de 2016). «Los gobiernos deben ceñirse a lo necesario: Javier Corral». Consultado el 4 de abril de 2018.
- ↑ Manifiesto del 7 de julio de 1859). Ver: Revista humanidades UNAM (Abril de 2009). «1858 Manifiesto de Benito Juárez». Consultado el 4 de abril de 2018.
- ↑ Contexto completo: «Entre los individuos como en las naciones, el derecho al respeto ajeno es la paz». Fue enunciada el 15 de julio de 1867, en su manifiesto expedido poco después de entrar triunfante en la Ciudad de México, tras la derrota y fusilamiento de Maximiliano I de México de Habsburgo y el derrocamiento del Segundo Imperio Mexicano. Ver: RIVA PALACIO, Vicente (1880). «México a través de los siglos Tomo V "La Reforma"». Consultado el 4 de abril de 2018.
- ↑ Carta del 28 de mayo de 1864. Carta del Ciudadano Benito Juárez al Archiduque Maximiliano.
- ↑ Carta a Justo Sierra. Ver: Carmen Blázquez Domínguez, Ricardo Corzo Ramírez. La Iglesia en Veracruz: Inicios de la restauración republicana 1867-1869 (PDF). p. 212. Consultado el 4 de abril de 2018.