Nelson Gutiérrez
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Nelson Gutiérrez | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Esta página contiene citas de una persona actualmente viva. | |||||||||||
![]() |
Dependiendo de cómo se publicaran, pueden estar protegidas por derechos de autor. Deben usarse según las políticas de licencias de Wikiquote. |
Nelson Daniel Gutiérrez Luongo futbolista uruguayo, jugó de defensa en la gran selección charrua de finales de los ochenta y mediado de los noventas, así como en la liga italiana y española. Nació en Montevideo, Uruguay el 13 de abril de 1962. Y con su selección participó en las fases finales de los mundiales de 1986 en México y de 1990 en Italia.
Citas[editar]
- Mientras, el crecimiento del trabajo inmaterial, la expansión de la educación media y superior, el acceso a la sociedad y economía del conocimiento, van gestando un nuevo proletariado intelectual que no requiere subordinarse a medios de producción ajenos y que presiente que la burguesía está dejando de jugar un papel "progresivo".
- Fuente: Balance sumario de la historia del MIR y su papel en la historia de la 2ª mitad del siglo XX chileno, 2005.
- En este contexto se plantean los desafíos actuales para la cultura mirista y sus portadores. Confluir hacia la conformación de una nueva dirección de las luchas sociales y políticas del presente, la que solo puede surgir del conocimiento directo e indirecto que aporten tanto las diversas clase y fracciones sociales y los nuevos sujetos emergentes, como los organizadores colectivos que provienen de distintas generaciones de cuadros. Construir una nueva identidad política a partir de los sujetos sociales que padecen la explotación y dominio del actual orden social e institucional capitalista, que respete los principios de horizontalidad, no delegación, autonomía y democracia interna en las decisiones, centralización democrática en la ejecución.
- Fuente: Balance sumario de la historia del MIR y su papel en la historia de la 2ª mitad del siglo XX chileno, 2005.
- El futuro está abierto a nuevas formas de participación y lucha política. Para nosotros el ciclo del MIR como organizaciónpolítica, como tentativa de dirección de las luchas políticas y sociales, como vanguardia, está cerrado. Revivirlo desde lascenizas de la derrota no tienen sentido ni factibilidad. Subsiste una cultura mirista e individualidades, organizadores colectivos dispersos en búsqueda de una nueva identidad política, de nuevas formas de articulación a las luchas socialesy políticas del Chile de hoy. En ese sentido la cultura, las individualidades, las subjetividades miristas tienen el legítimo derecho a buscar, inventarformas actualizadas de expresión, participaicón y dirección política. Este debe ser un proceso abierto, basado en la autonomía de las decisiones de cada cual, que tomará las másdiversas formas y caminos, buscando confluir en la construcción de una nueva identidad de izquierda que nos cobije atodos los que disentimos del orden social y político actual y que aspiramos a construir una sociedad más igualitaria,libre, solidaria, democrática y autónoma.
- Fuente: Balance sumario de la historia del MIR y su papel en la historia de la 2ª mitad del siglo XX chileno, 2005.