Alegoría

De Wikiquote, la colección libre de citas y frases célebres.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Recreación de parte de la alegoría. Se observa cómo el prisionero solo puede observar proyecciones del mundo que son meras apariencias de las esencias.

Una alegoría es una ficción, bien sea figura literaria o tema artístico, cuya representación es símbolo de algo abstracto.[1] Así, por ejemplo, la alegoría de la ley será una mujer con los ojos vendados que sostiene una balanza. Entre las más antiguas puede citarse la alegoría de la caverna para explicar el pensamiento platónico, que daría lugar a expresiones populares como el «amor platónico».[2]

Citas sobre la alegoría[editar]

  • «En fin, orillando la alegoría, toma la pluma Cervantes para historiar los desvaríos de su iluso andante, y vacía de improviso la norma, el tipo y el tesoro actual y venidero de la lengua castellana».
    • José Mor de Fuentes
    • Fuente: Elogio de Miguel de Cervantes Saavedra: donde se deslindan y desentrañan radicalmente, y por un rumbo absolutamente nuevo, los primores incomparables del Quijote.[3]
  • «La alegoría llega cuando describir la realidad ya no sirve».[4]
  • «Una alegoría... es una figura literaria que está buscando, a través de la narración de una historia o una imagen, generar un paralelismo que pueda explicar un conjunto de ideas».
    • Darío Sztanjnszrajber
    • Fuente: Para animarse a leer a Platón. Cap. VIII: 'La alegoría de la caverna'.[5]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Casares, Julio. Diccionario ideológico de la Lengua Española. Editorial Gustavo Gili, 1975. ISBN 9788425201268; p. 33.
  2. Según la definición de Platón, recogida en el libro El Banquete: «El amor consiste en el deseo de poseer el bien para siempre». O expresado por María Zambrano: «... en Platón el amor es la idea que redime la carne, la cual gracias a él deja de buscar la dispersión para buscar la unidad». Segovia Tomás y José María {{Versalita|Espinasa: Sobre exiliados. Ed. El Colegio de México; ISBN 9789681212926; página 214.
  3. Mor de Fuentes, José. Elogio de Miguel de Cervantes Saavedra: donde se deslindan y desentrañan radicalmente, y por un rumbo absolutamente nuevo, los primores incomparables del Quijote, p. 31. La Viuda e Hijos de Gorchs, 1835. En Google Books. Consultado el 26 de mayo de 2019.
  4. Gómez Aguilera, Fernando. [https://books.google.es/books?isbn=8420493724 José Saramago en sus palabras. Penguin Random House Grupo Editorial España, 2010.
  5. Volumen 212 de Cuadernos. Lecturas y reflexiones sobre filosofía. EUDEBA 2015. ISBN 9789502320700.

Enlaces externos[editar]