Ir al contenido

Eduardo Galeano

De Wikiquote, la colección libre de citas y frases célebres.
(Redirigido desde «Eduardo Hughes Galeano»)
Eduardo Galeano
«Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos».
«Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos».
Véase también
Biografía en Wikipedia.
Multimedia en Wikimedia Commons.
Datos en Wikidata.
Esta página contiene citas de una persona fallecida hace 9 años.
Dependiendo de cómo se publicaran, pueden estar protegidas por derechos de autor. Deben usarse según las políticas de licencias de Wikiquote.

Eduardo Galeano (Montevideo, 3 de septiembre de 1940 ibídem, 13 de abril de 2015) fue un periodista y escritor uruguayo.

Citas[editar]

  • «Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos».[1]
  • «“consumo, sociedad de”: Prodigioso envase lleno de nada. Invención de alto valor científico, que permite suprimir las necesidades reales, mediante la oportuna imposición de necesidades artificiales».[2]
  • «El poder es como un violín. Se toma con la izquierda y se toca con la derecha».[3]
  • «Es lícito confundir la prosperidad de una clase con el bienestar de un país?». [4]
  • «Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada».[5]

Reflexiones, digresiones y tesis[editar]

  • «El neoliberalismo se propone ahora como receta mágica de la salvación universal cómo si fuera la Décima Sinfonía de Beethoven o la Octava Maravilla del Mundo, pero hace cinco siglos que estamos en esto, creyendo que la libertad del dinero es más importante que la libertad de la gente y creyendo que puede salvarnos el desarrollo hacia afuera».[6]
  • «El racismo se justifica, como el machismo, por la herencia genética: los pobres no están jodidos por culpa de la historia, sino por obra de la biología. En la sangre llevan su destino y, para peor, los cromosomas de la inferioridad suelen mezclarse con las malas semillas del crimen. Cuando se acerca un pobre de piel oscura, el peligrosímetro enciende la luz roja, y suena la alarma». [7]
  • «En Argentina las locas de Plaza de Mayo serán un ejemplo de salud mental porque ellas se negaron a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria».[8]
  • «En sus diez mandamientos, Dios olvidó mencionar a la naturaleza. Entre las órdenes que nos envió desde el monte Sinaí, el Señor hubiera podido agregar, pongamos por caso: “Honrarás a la naturaleza de la que formas parte”. Pero no se le ocurrió».[9]
  • «Habitamos un mundo al revés por la sencilla razón de que es un mundo que recompensa la especulación y castiga el trabajo. Entonces es un mundo al revés porque recompensa al revés, recompensa lo que debería castigar y castiga lo que debería recompensar».[10]
  • «La democracia es un lujo del norte. Al sur se le permite el espectáculo, que eso no se le niega a nadie. Y a nadie molesta mucho, al fin y al cabo, que la política sea democrática, siempre y cuando la economía no lo sea».[11]
  • «¿Quiénes son los justos, y quiénes los injustos? Si la justicia internacional de veras existe, ¿por qué nunca juzga a los poderosos? No van presos los autores de las más feroces carnicerías. ¿Será porque son ellos quienes tienen las llaves de las cárceles? ¿Es justo un mundo que cada minuto destina 3 millones de dólares a los gastos militares, mientras cada minuto mueren 15 niños por hambre o enfermedad curable? ¿Contra quién se arma, hasta los dientes, la llamada comunidad internacional? ¿Contra la pobreza o contra los pobres?».[12]

Sobre Galeano[editar]

  • «La utopía en Eduardo Galeano, un uruguayo marcado por la sensibilidad indígena o, al menos, antimaterialista de Noroccidente, no tenía nada de marxista, ni era materialista ni estaba en el futuro (el progreso industrial) sino en el paradigma cósmico/ecologista de la mentalidad indígena, de la vuelta al origen, del pasado perdido como aquello que está hacia delante, más allá del futuro».[13]

Referencias[editar]

  1. De Celebración de las contradicciones/2 (2006), p. 111.
  2. Fragmentos del 'Diccionario del Nuevo Orden Mundial [Ser como ellos, p. 53], en El País del 1991/10/02.
  3. Galeano, Eduardo (2000). Ediciones Era, ed. Días y noches de amor y de guerra. p. 17. ISBN 9789684114968. 
  4. Las venas abiertas de América Latina, pag 136. Editorial Siglo XXI, 2004; ISBN 9789682325571.
  5. De "Los nadies" en El libro de los abrazos; menciones en Google Libros.
  6. Entrevista en Chile en 1994.
  7. Patas arriba: la escuela del mundo al revés. Pág. 45, Siglo XXI, 1998, ISBN 9789682321559
  8. Artículo de 04.2015.
  9. Cuatro frases que hacen crecer la nariz de Pinocho . Ver menciones en GLibros.
  10. Lavaquen, Alejandro. Eduardo Galeano en Chile. Publicado en Punto Final el 25.01.2013.
  11. Mapamundi/2 (2006), p. 96.
  12. Disculpen la molestia. En JusticiaRadio Informaremos 2009/05/11.
  13. "Jorge Majfud: Un laberinto llamado América Latina". Por Carlos Manuel Salomón 17.02.2017 en Le monde diplomatique

Bibliografía[editar]